SALA DEL CABILDO
Programación:
la palabra y el son,
voz y color
de las tierras americanas
Fotografía y memoria. En memoria de los Desaparecidos. Argentina, Día Nacional de la Memoria, 24 de Marzo. El otro Río de la Plata.
“Prohibido permanecer en este lugar”: éste no es río del olvido. Fotografías de: Marcelo Brodsky, León Ferrari, Paula Luttringer, Julio Pantoja, Helen Zout.
Música: La Memoria (fragmento), León Gieco.
«°»
Poesía de Mario Benedetti, del libro “La vida ese paréntesis”.
Intérpretes: Tania Libertad y Joan Manuel Serrat.
«°»
Chico Buarque y Milton Nascimento.
Juego de palabras entre cálice (cáliz) y cale-se (cállese),
que suenan similares en portugués.
«°»
Pintura y cantares del sur.
Los nacimientos de América.
Leyendas americanas.
Imágenes del legado del Inca Viracocha.
«°»
Cantos Negros:
cantares de Susana Baca.
«°»
Uruguay. Imágenes de viaje.
Fondo musical: con su extraordinaria voz y sentimiento la peruana Tania Libertad interpreta “Te quiero”,
poesía de Mario Benedetti, musicalizada por Alberto Favero.
«°»
Una bella canción de Jorge Cuiza Cruz,
interpretada por el grupo de folklore boliviano Wiphala,
con grandes maestros como Willy Sullcata.
«°»
Concordancias. El Litoral: mujeres, paisajes y espíritus Una lectura musical de la pintura de Leónidas Gambartes
“... América está en su color, en sus formas, en la primitiva moral de su íncubos. América está en la actitud de comprender al hombre, de no quedarse en la insipidez gris
de sus vestiduras, sino ubicar, o en la problemática del vivir y del sentir. América está en sus sólidos pronunciamientos por libertar del olvido las tradiciones y las esencias
de un telurismo que nos reconoce y nos define ...”
«°»
El lenguaje y la música de la imagen, el lenguaje de la música y la mirada, en la obra de Pablo Briozzo.
Música: Melodía larga V (milonga), de Julio Cobelli, interpretada por Cuarteto RicaCosa.
«°»
Fantasías y abrazos.
La pintura de Gurvich,
la música de Heinze.
«°»
La pintura de Pedro Figari.
Imágenes cantadas con:
1) Jacinto Vera (de Yamandú Beovide y Roberto Darvin), (candombe),
2) Candombe del mucho palo (de Carlos Barea y Ricardo Zubiría).
Interpretadas por Pareceres y Jorge Do Prado.
«°»
Chinitas y criollos, jinetes y pericones
Pintura y música como lenguaje, como juglar que trata de narrar desde adentro, que narra para intentar sanar, recomponiendo
historias e identidades. Un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada 'palabra' encierra
ese pensar, ese sentir y sugerir, y en cada 'palabra' se acomodan recostándose nuestras propias historias y sugerencias; y, sin quizás, escuchando esas historias se puede
sanar y seguir soñando futuros.
«°»
Diafragma. Escrituras escondidas
La pintura de Miguel Fabruccini. También en este caso, se puede repetir cuanto dice Pedro Figari:
“Mi pintura no es 'una manera
de hacer pintura' sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir”.
«°»
Picasso en Uruguay. Homenaje a García Lorca
Un homenaje a Federico García Lorca (1898 1936) con la música que acompaña a las imágenes de Pablo Picasso: dos composiciones
inéditas del guitarrista uruguayo Oscar Perna, “el Pajarito del Monte”, dedicadas por el autor al gran poeta con ocasión del cincuentenario de su muerte.
«°»