SALA YUCATAN
Programación - Medio y Largometrajes
«-»
Imagen, Memoria e Historia
A mí me costó mucho encontrar una fotografía para ponerme en el
pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...
Película La ciudad de los fotógrafos
«-»
Películas que colaboran para recuperar identidades de personas
y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la
vida.
Dialéctica de la palabra, dialéctica de la imagen;
palabra e imagen que desocultan, que revelan.
Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y
neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de
turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y
esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el
pasado.
Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te
olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los
pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.
Muchísimas gracias para quienes
con serena, insistente y firme Memoria han hecho estos
trabajos;
gracias también a cuantos sostuvieron la realización
y difusión de estas películas;
y sobre todo, gracias a los incontables, conocidos y
desconocidos,
que hundieron sus manos en la tierra y las siguen hundiendo,
a cuantos supieron mirar más allá de sus propias vidas,
por un futuro de dignidad y justicia.
«-»
Programación en formato pdf:
MEMORIAS EN LA PANTALLA
«-»
A las cinco en punto
Realización y Guión: José Pedro Charlo
Uruguay. 2004. Documental
Duración: 56’
El 27 de
junio de 1973 el presidente uruguayo Juan María
Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, decreta
la disolución del Parlamento y la instalación de un
Consejo de Estado. La noticia se interpretó por igual en
todos lados: golpe de Estado en Uruguay. La Convención
Nacional de Trabajadores, dando cumplimiento a una
decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la
huelga general
con ocupación de los puestos de trabajo.
«°»
Estados clandestinos
Dirección: Marc Iglesias,
Paula Monteiro
Uruguay. 2016. Documental
Duración: 1h22’
La Operación
Cóndor fue un plan de coordinación entre los servicios de
seguridad de diversas dictaduras militares de América del Sur
con el apoyo de los Estados Unidos, que durante la década de
los 70 persiguió y asesinó a miles de opositores políticos. A
través de testimonios de supervivientes e hijos de
desaparecidos, conocemos la historia de un grupo de militantes
uruguayos, exiliados en Buenos Aires, que en el año 1976
fueron secuestrados y trasladados ilegalmente a Uruguay por un
comando militar de la dictadura uruguaya. Un capítulo
desconocido de la Operación Cóndor, que forma parte de la
memoria colectiva de los países latinoamericanos del sud y que
hoy en día sigue encontrando obstáculos por tener el
reconocimiento oficial que merecen los supervivientes
«°»
Los olvidados de la tierra
Dirección y producción:
Sietepueblos
Uruguay. 2010. Documental
Duración: 44’
Es una
película dirigida por el colectivo Sietepueblos (integrado por
Alicia Cano, Leticia Cuba, Sandro Pereyra y Víctor Burgos). Un
recorrido documental por distintas zonas del Uruguay, que
recoge el testimonio de mujeres y hombres asalariados rurales
que luchan por mejores condiciones de trabajo y una vida más
digna para ellos y sus familias.
«°»
Yawar Mallku (La sangre del cóndor)
Dirección: Jorge Sanjinés,
Bolivia, 1969
Duración: 1h07’
Película sobre
la esterilización de mujeres en Bolvia, llevada a cabo por los
llamados Cuerpos de Paz,
o Cuerpos del Progreso, de los Estados Unidos.
«°»
30 años de vida venciendo a la muerte
Dirección: Guillermo Kohen,
Juan Vollmer, Ermes Barsamoglou
Argentina. 2006. Documental
Duración: 43’
¿Quiénes son
las Madres de Plaza de Mayo? ¿Cuál es la historia de estas
mujeres que supieron convertir el dolor en lucha? ¿Cuál es su
lucha?
¿Cómo lograron convertirse en el referente del mundo entero de
la lucha por los derechos humanos, la libertad, el
socialismo...?
«°»
Patagonia Rebelde
Dirección: Héctor Olivera
Argentina. 1974. Documental
Duración: 1h47’
En 1920,
obreros del sur argentino agrupados en sociedades anarquistas
y socialistas resuelven hacer una huelga exigiendo mejoras
laborales. El coronel al mando de las tropas enviadas por el
Gobierno central se inclina por los obreros y consigue firmar
un convenio entre sindicatos y estancieros. Estos no cumplen
con lo firmado y estalla una nueva huelga, seguida por una
brutal represión.
«°»
Trelew
Dirección: Mariana Arruti
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h35’
El 15 de
agosto de 1972, durante la dictadura militar en ese momento
comandada por el general Lanusse, veinticinco presos políticos
se fugaron del penal de Rawson en la provincia de Chubut. Seis
de ellos lograron llegar al Chile de Salvador Allende.
Diecinueve no alcanzaron a subir al avión. Se entregaron luego
de acordar públicamente ante la prensa y juez garantías para
su integridad física.
El 22 de agosto los diecinueve prisioneros fueron fusilados en
la base naval Almirante Zar. Tres de ellos sobrevivieron para
contar la historia, pero fueron detenidos–desaparecidos en la
dictadura del ’76.
«°»
Secretos de lucha
Dirección: Maiana Bidegain
Uruguay/Francia. 2007. Documental
Duración: 1h26’
El testimonio
de una hija de exiliados uruguayos, la búsqueda de la verdad
sobre lo que pasó a los miembros de su familia
durante la dictadura militar uruguaya.
«°»
Awka Liwen. (Rebelde Amanecer, en
lengua mapuche)
Guión: Osvaldo Bayer, y
Dirección, Mariano Aiello, Kristina Hille
Argentina. 2010. Documental
Duración: 1h21’
“Aquí tratamos
de explicar en una hora y media qué fue lo que se hizo con
aquel admirable pensamiento de Mayo, que aspiraba a abolir la
esclavitud y a una sociedad más igualitaria”, dijo Bayer. La
oligarquía vació aquellos sueños de libertad, por eso el
documental parte de una afirmación contundente: en la
Argentina se elaboró –de arriba hacia abajo– un “sentido
común” en favor del genocidio.
«°»
Malajunta
Dirección: Eduardo Aliverti
(y Guión), Pablo Milstein y Javier Rubel
Argentina. 1996. Documental
Duración: 58’
Es un
documental inédito, por su calidad realizativa, por su
material de archivo, por su investigación periodística, por
sus testimonios brindados por figuras de relieve internacional
nunca antes convocadas en forma simultánea para proyecto
alguno. Porque el recuerdo del horror impone la necesidad de
pelear contra el olvido.
«°»
Memorias de mujeres
Dirección: Virginia Martínez
Uruguay. 2005. Documental
Duración: 31’
Testimonio de
varias mujeres ex presas políticas que estuvieron en distintos
períodos
recluídas durante la dictadura cívico militar en la Cárcel de
Punta Rieles.
«°»
El diario de Agustín
Dirección: Ignacio Agüero
Chile. 2008. Documental
Duración: 1h21’
¿Quién es
realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que
dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás
del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y
posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto
Pinochet? Ignacio Agüero sigue a un grupo de estudiantes e
investigadores de la Universidad de Chile para desentrañar el
misterio.
«°»
Escuadrón de la muerte
Realización y Guión:
Alejandro Figueroa
Uruguay. 2010. Documental
Duración: 1h02’
Investigación
sobre el escuadrón de la muerte en Uruguay.
«°»
La batalla de Chile. Parte I
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 1975. Trilogía documental
Duración: 1h37’
Registro de
los acontecimientos ocurridos en los meses previos al golpe de
Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973.
Diariamente se enfrentan, en todos los niveles, dos bloques
políticos: la burguesía opositora (partidos Nacional y
Democratacristiano) y la Unidad Popular (partidos de
izquierda) que apoya un parlamento para el Presidente
constitucional Salvador Allende. Es un documento filmado en el
momento mismo de producirse los hechos.
«°»
La batalla de Chile. Parte II
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 1976. Trilogía documental
Duración: 1h29’
Entre marzo y
septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la
calle, en las fábricas, en los tribunales, en las
universidades, en el parlamento y en los medios de
comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados
Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos
social. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. El
11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.
«°»
La batalla de Chile. Parte III
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 1979. Trilogía documental
Duración: 1h20’
Numerosos
sectores de la población y en particular las capas populares
que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha una serie de
acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones
industriales, comités campesinos, etc., con la intención de
neutralizar el caos y superar la crisis. Estas instituciones,
en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del
Estado.
«°»
La batalla de Chile. Parte IV: La
memoria obstinada
Dirección: Patricio Guzmán
Chile/Canadá. 1997. Documental
Duración: 55’
Hace 20 años
se realizaron numerosas películas sobre la increíble fiebre
revolucionaria que se apoderó de Chile en la década del 70.
Uno de estos documentales, “La Batalla de Chile”, mostraba
esta realidad de una manera muy clara. En 1997, su autor
regresó a Santiago para recorrer otra vez los escenarios
originales y encontrar a algunos de los personajes del viejo
documental.
«°»
Raúl Sendic, tupamaro
Dirección: Alejandro
Figueroa
Uruguay. 2005. Documental
Duración: 1h38’
Documental
sobre la vida y obra de Raúl “el Bebe” Sendic, uno de los
fundadores del Movimiento de Liberación Nacional
(MLN-Tupamaros), guerrilla urbana que actuó entre finales de
los años 60 y principios de los 70.
«°»
Al pie del árbol blanco. Las
fotografías de Aurelio González
Dirección: Juan Andrés
Alvarez
Uruguay. 2005. Documental
Duración: 1h04’
Las
fotografías de Aurelio González. El archivo fotográfico
escondido durante la dictadura uruguaya
y puesto a la luz luego de permanecer oculto durante más de
treinta años.
«°»
Zapatistas. Crónica de una rebelión
Dirección: Victor Mariña y
Mario Viveros
México. 2008. Documental
Duración: 1h28’
Este
video-documental es recuento y actualización oportuna del
levantamiento indígena chiapaneco.
Lo producen el canal seis de julio y el diario La Jornada,
con base en una investigación de Víctor Mariña, Mario Viveros
y Carlos Mendoza.
«°»
Sol de noche
Dirección: Pablo Milstein,
Norberto Ludín
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h17’
El documental
relata la historia del doctor Luis Arédez, intendente de
Libertador General San Martín, y Olga Márquez de Arédez. Luis
fue desaparecido por rebelarse ante el atropello de la empresa
más poderosa del noroeste argentino y trabajar para dar
justicia y dignificar la vida de los zafreros. El departamento
de Ledesma es el escenario donde tuvo lugar “El apagón de
Ledesma”. Entre el 20 y 27 de julio de 1976 se efectuaron
cortes al suministro de energía eléctrica del municipio
jujeño. Con el pueblo sumido en la penumbra secuestraron a 400
personas, en vehículos de la empresa, utilizando las
instalaciones del ingenio para la detención y la tortura de
operarios, estudiantes y militantes.
«°»
Cóndor
Dirección: Roberto Mader
Brasil. 2007. Documental
Duración: 1h40’
Cóndor era el
nombre de la colaboración entre gobiernos militares de
Sudamérica, que organizó el secuestro y asesinato de miles en
la década del setenta. Roberto Mader cuenta parte de esa
historia del terrorismo de estado y de la búsqueda de justicia
ante esas atrocidades.
«°»
Las Garras del Cóndor: Las historias
de Alfredo y Cristina
Coordinación académica:
Danilo Ahumada
Chile. 2015. Documental
Duración: 1h00’
El
documental fue realizado por estudiantes y académicos de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa
Ancha y trata sobre la vida e historia de Cristina Magdalena
Carreño Araya y Alfredo Gabriel García Vega, ambos
militantes de izquierda víctimas del plan de coordinación de
las dictaduras militares de los países del Cono Sur en los
años setenta, llamado Operación Cóndor, que posibilitó el
encierro, tortura y exterminio de miles de militantes de
izquierda de países como Chile, Argentina, Paraguay,
Uruguay, Brasil y Bolivia.
«°»
Sonata en Sí menor
Dirección: Patricio
Escobar
Argentina. 2014. Documental
Duración: 1h20’
Cinco
hombres, cinco mujeres y cinco niñas fueron secuestrados en
un operativo militar de las Fuerzas Conjuntas Uruguayas que
duró 2 días, 15 y 16 de diciembre de 1977. Eran militantes
Montoneros, algunos fueron asesinados, otros legalizados en
cárceles comunes uruguayas y otros secuestrados
clandestinamente, torturados y enviados a la ESMA.
Probablemente es el caso que da inicio a la Operación Cóndor
entre las dictaduras de Uruguay y Argentina. No fue un caso
más de secuestro, fue explotado por la prensa de ambos
países a través de las fotos de una niña que quedó huérfana.
El operativo de prensa sólo cuenta una parte de la historia,
la versión oficial. 35 años después, una periodista reúne a
los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar
lo que ocultaron y pergeñaron la dictadura y los medios de
comunicación.
«°»
La ciudad de los fotógrafos.
Dirección: Sebastián
Moreno
Chile. 2006. Documental
Duración: 1h20’
Durante el
período de la dictadura de Pinochet, un grupo de hombres y
mujeres fotografió las protestas y la sociedad chilena en
sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las
protestas, estos fotógrafos y fotógrafas se formaron y
crearon un lenguaje político. Frente a la represión y el
peligro de trabajar en la calle, formaron la Asociación de
Fotógrafos Independientes. Sus fotografías apoyaron el
testimonio de las víctimas de la Dictadura y fueron
fundamentales para iniciar procesos de justicia.
«°»
Hasta la victoria, siempre
Dirección: Juan Carlos
Desanzo
Argentina/España. 1997. Documental
Duración: 1h35’
Primera
película filmada en Cuba sobre la figura del Che Guevara.
Abarca 15 años cruciales en la existencia del Che. Se inicia
en el final, en Bolivia, para luego pasar por la infancia de
Alta Gracia, por sus viajes latinoamericanos, su encuentro
con Fidel, varias etapas de la lucha en Cuba y de su
posterior ministerio en el gobierno revolucionario.
«°»
Cuando pienso en el Che
Dirección: Pedro Álvarez
Tabío y Roberto Chile
Cuba. 2017. Documental
Duración: 47’
Entrevista
realizada en 1988 por el periodista italiano Gianni Miná a
Fidel Castro, donde habla de su relación con Ernesto
Guevara, testimonio del que emergería este documental, al
cumplirse cuatro meses de la desaparición física del líder
histórico de la Revolución y en el año del aniversario 50
del asesinato del Che.
«°»
Yo pregunto a los presentes
Dirección: Alejandra Guzzo
Argentina, Uruguay. 2007. Documental
Duración: 1h00’
¿De quién es
la tierra en el Uruguay de hoy? Tomando como protagonistas a
los trabajadores de Bella Unión, que decidieron ocupar
tierras el 15 de enero del 2006 cansados de las promesas del
gobierno, el relato traza un puente entre los luchadores
actuales que piden «tierra pal que la trabaja» y las viejas
luchas que en los años 60 y 70 desarrollaron sus padres
junto al líder campesino y posterior fundador del
MLN-Tupamaros Raúl Sendic.
«°»
La otra dignidad
Dirección: Martha Wolff,
Danny Saltzman
Argentina. 2013. Documental
Duración: 48’
Sobre la
historia de la Colonia Dignidad, en Chile, centro de
ejercitación de la pedofilia, detención y tortura durante la
dictadura de Augusto Pinochet, y la captura de quien fuera
su creador Paul Schäfer Schneider.
«°»
Crónica de una fuga
Dirección: Israel Adrián
Caetano
Argentina. 2006
Duración: 1h43’
En 1977,
durante el horror de la última dictadura militar argentina,
un grupo de tareas secuestra a Claudio Tamburrini, arquero
de un equipo de fútbol de la “B”, y lo traslada al centro
Mansión Seré: una vieja y aristocrática casona ubicada en el
barrio de Morón, en Buenos Aires. Allí, Claudio conoce a
Guillermo, el Vasco y el Gallego. Durante cuatro meses de
cautiverio en ese lugar que se asemeja a un manicomio
carente de reglas, los jóvenes son torturados
sistemáticamente. Muchos perdieron la vida, pero hubo
quienes lograron sobrevivir...
«°»
El etnógrafo
Dirección: Ulises Rosell
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h26’
El espacio
–que se alterna entre las visitas de John Palmer junto con
su familia a la comunidad y la intimidad de su hogar en
Tartagal– pone de manifiesto la tensión (e incluso la
contradicción) entre dos tradiciones y configuraciones de
mundo opuestas: la cultura wichi aborigen originaria versus
la cultura hegemónica del Estado Nación. La lucha por la
posesión de tierras frente al avance de la agricultura
intensiva y a la explotación minera en manos de empresas
multinacionales son algunos de los conflictos con los que
debe lidiar la comunidad de Lapacho Mocho.
«°»
La noche de los lápices
Dirección: Héctor Olivera;
Guión: Héctor Olivera y Daniel Kon
Argentina. 1986
Duración: 1h35’
La Plata,
Argentina 1976. Una historia real basada en el testimonio de
Pablo Díaz, único sobreviviente del secuestro por las
fuerzas de seguridad, de siete líderes estudiantiles que
luchaban por conseguir -en el transporte público- un boleto
estudiantil de precio reducido. Cuatro años más tarde Pablo
es puesto en libertad; los otros forman parte de los cientos
de adolescentes argentinos que aún continúan
“desaparecidos”.
«°»
Las manos en la tierra
Dirección: Virginia
Martínez
Uruguay. 2010. Documental
Duración: 52’
Documental
sobre el trabajo arqueológico del Grupo de Investigación en
Antropología Forense de la Universidad de la República
(GIAF),
que permiten el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez
Sosa y Fernando Miranda
en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13
respectivamente.
«°»
¿Quién soy yo?
Dirección: Estela Bravo
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h17’
Es un
documental sobre los niños y niñas que recuperaron su
identidad en la Argentina gracias a la lucha de las Abuelas
de Plaza de Mayo, con material fílmico de 1986 y de 2006. El
documental se acompaña con sugerencias de actividades, un
cuadernillo para los docentes elaborado por Abuelas de Plaza
de Mayo y el Ministerio de Educación de la Nación (2010) y
algunos lineamientos generales para trabajar en el aula
temas de historia reciente, terrorismo de Estado, identidad,
memoria y justicia
«°»
Halcones, terrorismo de Estado
Dirección: Carlos Mendoza
México. 2006. Documental
Duración: 1h10’
Este
documental recoge testimonios de estudiantes sobrevivientes
y material fílmico y fotográfico para reconstruir los hechos
de la llamada Matanza del Jueves de Corpus o Halconazo (10
de junio de 1971), y da cuenta de cómo la operación
represiva y violenta ejecutada por los Halcones, se orquestó
desde los altos mandos de la policía y el ejecutivo federal,
en continuidad con el terrorismo llevado a cabo por el
Estado mexicano en la Plaza de Tlatelolco en 1968 y que
persistió en las décadas de los 70 y 80 durante la
denominada Guerra sucia.
«°»
Desaparición forzada y equipos de
antropología forense: diálogo en América Latina
Realización: Silvia
Dutrénit Bielous y Araceli Leal Castillo
México. 2020. Documental
Duración: 1h16’
Presenta
reflexiones y diálogos entre antropólogos forenses,
familiares de victimas, jueces y activistas de derechos
humanos. Se centra en los trabajos de búsqueda e
identificación de víctimas de desaparición forzada en
América Latina durante las últimas dictadura militares.
Historias de Guatemala, México, Chile, Argentina, Perú y
Uruguay
«°»
La guardería
Dirección: Virginia
Croatto
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h10’
Una amplia
casa con jardín y palmeras ubicada en La Habana, Cuba, fue
durante años el hogar de un grupo de 30 niños y niñas de
entre 6 y 10 años de edad, hijos de militantes de la
organización Montoneros, cuyos padres los habían dejado ahí
para mantenerlos protegidos.
A la distancia, convertidos en hombres y mujeres, aquellos
niños cuentan sus historias ocurridas entre 1979 y 1983
en la casa que da nombre a este lúcido, emotivo y necesario
documental
«°»
Los ojos en la nuca
Dirección: Grupo Hacedor
Uruguay. 1988. Documental
Duración: 51’
Recoge
testimonios de presos y presas políticas, familiares de
detenidos desaparecidos y aporta un importante valor
documental.
Fue uno de los primeros realizados que incorporó material de
archivo e imágenes de la liberación de presos y presas
políticas en 1984 -1985,
así como concentraciones, movilizaciones y testimonios
callejeros, en el marco de los reclamos de verdad y
justicia. El título refiere a una frase del entonces
presidente Julio María Sanguinetti, quien afirmó que los que
reclamaban verdad y justicia por los crímenes del terrorismo
de Estado tenían “ojos en la nuca”.
«°»
Por esos ojos
Dirección: Virginia
Martínez, Gonzalo Arijón
Uruguay. 1997. Documental
Duración: 1h02’
La obra
narra los esfuerzos realizados por María Ester Gatti de
Islas a lo largo de casi dos décadas, para reencontrar a su
nieta Mariana Zaffaroni Islas, secuestrada junto a sus
padres en Buenos Aires en 1976, por un comando militar
argentino-uruguayo. El documental intenta reflexionar sobre
la identidad, el valor de la verdad y es un testimonio sobre
la represión en el Río de la Plata durante las dictaduras
militares de los años '70.
«°»
Acratas
Dirección: Virginia
Martínez
Uruguay. 2000. Documental
Duración: 1h13’
Con los
anarquistas llegan al Río de la Plata las ideas libertarias
que nutren al movimiento social en las primeras décadas del
siglo XX. Una minoría de anarquistas opina que el poder y la
violencia del Estado sólo pueden enfrentarse con la
violencia de los oprimidos. Se llaman a sí mismos
anarquistas expropiadores. Esta es la historia de Miguel
Arcángel Roscigno, el "as de los anarquistas expropiadores"
«°»
El almanaque
Dirección: José Pedro
Charlo
Uruguay. 2012. Documental
Duración: 57’
Es la
historia de un militante del Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros preso a partir del año 1972, en el Penal
de Libertad, del registro minucioso que llevó de ese
período, oculto en un par de zuecos con plataforma de
madera, que él mismo pergeñó y de las curiosas estrategias
empleadas por las víctimas de la persecución política para
sobrevivir.
«°»
Che, un hombre nuevo
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 2010. Documental
Duración: 2h08’
La intención
de sus autores ha sido generar un viaje a través de la
memoria, el pensamiento y la poesía del guerrillero. Por
primera vez su esposa Alina y sus hijos ceden la
documentación más íntima con la que jamás nadie antes había
contado. Escritos, grabaciones y narraciones literarias que
nos presentan a Ernesto Guevara en su dimensión más poética
y humana. A su vez, el gobierno cubano aporta veinte horas
de imágenes inéditas hasta ahora nunca vistas.
«°»
Norma Arrostito. Gaby, la Montonera
Dirección: Luis César
D’Angiolillo
Argentina. 2008. Documental
Duración: 1h37’
Esta
película recupera el personaje histórico de Norma Arrostito,
alias “la Gaby”, cofundadora de la organización
político-militar Montoneros. El relato articula imágenes de
archivo, breves escenas reconstruidas como ficción y
testimonios de algunos familiares, allegados y los
sobrevivientes que compartieron sus últimos días de
cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada donde
estuvo detenida tras haber sido dada por muerta.
«°»
Y cuando sea grande
Gaci (Grupo Anónimo de
Cine Independiente). Dirección: César Charlone
Uruguay et alia. 1978-1980. Documental
Duración: 47’
Esta
película entrelaza las historias de niñas y niños
secuestrados y expropiados durante la última dictadura
uruguaya,
reflejando las acciones coordinadas entre los gobiernos
dictatoriales del cono sur.
«°»
Allende en su laberinto
Dirección: Miguel Littín
Chile. 2014. Documental
Duración: 1h30’
La historia
narra las últimas horas del presidente de Chile Salvador
Allende,
desde el punto de vista de Quintín, un joven detective en su
primer día de servicio en el Palacio de La Moneda.
«°»
El país sin indios
Dirección: Nicolás Soto,
Leonardo Rodríguez
Uruguay. 2019. Documental
Duración: 1h03’
Esta obra
contribuye a cuestionar el discurso de la historia oficial
en Uruguay, a crear un espacio de reflexión en torno a la
identidad individual y nacional, visibilizando lo
invisibilizado. En una sociedad que niega parte de su
origen, la búsqueda de la identidad se convierte en un
desafío.
«°»
Preso
Dirección: Ana Tipa
Uruguay. 2016. Documental
Duración: 1h32’
Mientras
trabaja en la construcción de la cárcel más grande del
Uruguay, Miguel lleva una doble vida
y lucha por encontrar el valor para desvelar la verdad a sus
seres queridos.
«°»
Estadio Nacional 1973
Dirección: Carmen Luz
Parot
Chile. 2002. Documental
Duración: 1h28’
Es la
primera investigación periodística con profundidad acerca de
los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre de 1973,
cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió como centro de
detenidos políticos. Más de 12 mil personas pasaron por allí
sin cargos ni procesos. Gran parte fue torturada. El
documental reconstruye la historia de esos días, a través
del testimonio de más de 30 testigos, -ex prisioneros,
sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras, y vecinos-
quienes recorren el recinto y sus recuerdos.
«°»
México, la revolución congelada
Dirección: Raymundo
Gleyzer (desaparecido)
Argentina. 1973. Documental
Duración: 1h05’
El filme
recorre México durante 1970, acompañando principalmente la
campaña presidencial de Luis Echeverría. De este modo,
desnuda el carácter paternalista y demagógico del P.R.I., a
través de entrevistas a los campesinos que denuncian la
traición a los principios de la Revolución Mexicana de 1911
y su pésima situación actual. Así, se instala la tesis del
filme: una revolución sin ideología está destinada al
fracaso, devorada por los intereses de la burguesía y la
burocratización de la historia.
«°»
Sara Méndez. La búsqueda de una madre
Dirección: Sara Kochen
Argentina. 2020. Documental
Duración: 58’
Documental
sobre la historia de Sara Méndez y la búsqueda de su hijo
Simón, el que le fuera robado en el marco de su secuestro en
1976
por represores argentinos y uruguayos en una coordinación
del Plan Cóndor.
«°»
Sonia, mujer del lejano este
Dirección: Gabriela
Martínez de Mattia
Uruguay. 2017. Documental
Duración: 1h07’
Entrevista
en formato historia de vida a la docente de Rocha Sonia
Fossati, donde se recoge su testimonio como secuestrada
y presa política en el Batallón de Rocha durante la
dictadura cívico - militar.
«°»
La construcción del enemigo
Dirección: Gabriela Jaime
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h16’
En la
Navidad de 1977 se lleva a cabo en Montevideo un operativo
del Plan Cóndor, el secuestro y traslado a Buenos Aires de
militantes argentinos. En la acción muere la pareja de Juan
Alejandro Barry y Susana Mata; la imagen de su hija
Alejandrina, también secuestrada, aparece en diarios
uruguayos y revistas argentinas. como víctima de sus padres.
«°»
Guerrero. Memoria y verdad
Dirección: Sara Escobar,
Pablo Ramos, Carlos Mendoza.
Canal 6 de Julio / Comisión de la Verdad del Estado de
Guerrero
México. 2015. Documental
Duración: 1h21’
Este
documental acompaña la investigación realizada por la
Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero,
respecto a los crímenes cometidos por el Gobierno en la
llamada “Guerra Sucia”.
«°»
La huella del doctor Ernesto Guevara
Dirección: Jorge Denti
México. 2013. Documental
Duración: 2h04’
Basado en
los viajes por América Latina que realizó el joven médico
Guevara en 1952-1953 con sus amigos Alberto Granado y Carlos
«Calica» Ferrer. A través de los diarios y la
correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, se
recupera también el testimonio de quienes lo conocieron y
acompañaron a lo largo de su recorrido. Entre estos se
encuentra su hermano Juan Martín.
«°»
Escuadrones de la muerte, la escuela
francesa
Dirección: Marie-Monique
Robin
Francia. 2003. Documental
Duración: 1h30’
La temática
es el surgimento y desarrollo de las técnicas de secuestro,
tortura y desaparición de personas como política de Estado
en el marco de las guerras de Indochina, Argelia y Vietnam;
cómo estas prácticas pasaron a los EE.UU. y a los gobiernos
dictatoriales de América Latina.
«°»
Kollontai, apuntes de resistencia
Dirección: Nicolás Méndez
Casariego
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h59’
Documental
sobre la formación del Partido por la Victoria del Pueblo
(PVP),
elaborado a partir de testimonios de los protagonistas y
documentos de archivo.
«°»
Roslik y el pueblo de las caras
sospechosamente rusas
Dirección: Julián Goyoaga
Uruguay. 2017. Documental
Duración: 1h27’
En Uruguay,
el asesinato del médico Vladimir Roslik el 16 de abril de
1984 fue una inesperada advertencia:
aun en el clima de optimismo de aquel momento, cuando todo
parecía indicar que los militares estaban en retirada del
poder político,
los mecanismos de la represión en sus formas más duras
seguían activos.
«°»
El heladero de Carmelo
Dirección: Diego Martino
Uruguay. 2012. Documental
Duración: 55’
Este
documental recoge testimonios de familiares, compañeros y
amigos de “Chiquito” Perrini,
asesinado en el Batallón de Infantería No. 4 de Colonia del
Sacramento,
así como extractos de notas periodísticas publicadas en
medios de la época,
cuando se realizó el juicio que finalizó con la condena de
alguno de los militares responsables.
«°»
La doble desaparecida
Dirección: Jorge Gestoso
CNN en español. 2001. Documental
Duración: 55’
Esta
investigación posibilitó encontrar e identificar los restos
de María Rosa Mora, detenida desaparecida en Argentina en
abril de 1976, secuestrada en la ESMA y asesinada en los
vuelos de la muerte. Sus restos ubicados por pescadores en
el Río de la Plata
fueron inhumados como N.N. en el Cementerio del Norte y no
pudieron ser recuperados.
«°»
El robo
Dirección: Carlos Asseph
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h28’
La historia
de María Victoria Moyano, nieta recuperada,
muestra la vigencia de la lucha por la identidad y la
justicia.
«°»
La parte por el todo
Realización: Gato Martínez
Cantó,
Santiago Nacif Cabrera, Roberto Persano
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h13’
Durante la
última dictadura militar argentina, las Fuerzas Armadas
llevaron adelante un plan sistemático de apropiación de
menores, cuyo punto más siniestro fue el funcionamiento de
maternidades dentro de los centros clandestinos de
detención. Para iluminar esta parte de historia reciente, la
película se propone como un viaje a la verdad que busca "dar
luz sobre los lugares en donde se dio a luz",
desde un pasado oscuro a un presente esperanzador.
«°»
Es esa foto
Dirección: Alvaro Peralta
Uruguay. 2008. Documental
Duración: 1h11’
Este
documental está basado en una investigación sobre la memoria
e identidad de Héctor Castagnetto da Rosa, detenido y
desaparecido el 17 de agosto de 1971, en Montevideo
(Uruguay). Complementa esa investigación el trabajo
periodístico que prueba la existencia de escuadrones de la
muerte que actuaron durante el gobierno de Jorge Pacheco
Areco.
«°»
Solo dos: historias en miles ...
Dirección: Adolfo
Manzinalli
Uruguay. 2008. Entrevistas
Duración: 1h30’
Audiovisual
realizado a partir de los testimonios de Nélida “Chela”
Fontora, cañera y militante del Movimiento de Liberación
Nacional - Tupamaros y de Pedro Aldrovandi, sindicalista y
militante del Partido Comunista del Uruguay. Ambos fueron
presos políticos
y reconocidos dirigentes de los trabajadores del interior
del país.
«°»
El tiempo robado
Producción: Libélula Films
y
Grupo de Memoria de Carmelo, Depto.Colonia
Uruguay. 2019. Entrevistas
Duración: 1h38’
Audiovisual
que releva testimonios de mujeres familiares de presos
políticos y perseguidos de la localidad,
durante la dictadura cívico militar uruguaya. El
procedimiento represivo en Carmelo
generalmente establecía el circuito Comisaría de la
localidad - Batallón de Infantería No. 4 - Penal de
Libertad.
«°»
De vida y de muerte. Testimonios de
la Operación Cóndor
Dirección: Pedro Chaskel
Chile. 2015. Documental
Duración: 44’
El
documental indaga en los “Archivos del Horror” de la
dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, descubiertos en
Paraguay el año 1992 y en la documentación de la Operación
Cóndor allí encontrada, que revela quienes fueron sus
responsables, cuales sus objetivos, sus estrategias,
sus prisiones, sus cómplices, sus asesinatos…
«°»
Fe en la resistencia
Dirección: Nicolás
Iglesias Schneider
Uruguay. 2018. Entrevistas
Duración: 1h22’
Es un
documental que busca hacer memoria y recoger historias de
personas que, en los años 60, 70 y 80, en Uruguay y
Latinoamérica,
vivieron un contexto de diálogo entre movimientos sociales,
políticos y religiosos que anhelaban concretar la
transformación social.
Una investigación de archivos originales e inéditos de
aquella época aporta una nueva mirada sobre algunos hechos.
«°»
Historias debidas: Macarena Gelman
Realización: Canal
Encuentro, Ana Cacopardo
Argentina. 2018. Entrevista
Duración: 57’
“Historias
debidas” es una serie de entrevistas realizadas por Ana
Cacopardo, que aborda a protagonistas y temas de las agendas
sociales
y de derechos humanos de América Latina. En este caso,
entrevista a Macarena Gelman, nieta recuperada.
«°»
Presentes
Dirección: Abel Guillén,
Javi Cerezuela
España. 2019. Documental
Duración: 1h20’
Testimonios
del ámbito rural (en su mayoría de Canelones) componen este
documental
que apoya el proceso de Memoria, Verdad, Justicia y Nunca
Más.
Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de
Estado en Uruguay (1968-1985).
«°»
Testimonio Ernesto Murro
Realización: Voces de
Canelones
Uruguay. 2018. Entrevista
Duración: 1h02’
Testimonio
del maestro Ernesto Murro, secuestrado en 1972 en la escuela
de La Floresta, Canelones (Uruguay) mientras dictaba clases.
«°»
Testimonio Cristina González
Realización: Voces de
Canelones
Uruguay. 2018. Entrevista
Duración: 57’
Testimonio
de la maestra Cristina González, secuestrada en 1972 en
Canelones estando embarazada. En él relata su pasaje por
dependencias militares como el Cuartel de San Ramón.
Posteriormente el nacimiento de su hijo en la Sala 8 del
Hospital Militar y el traslado junto a otras 24 presas
políticas con sus hijos pequeños al Instituto Militar de
Estudios Superiores (IMES). El resto de su prisión, luego
del procesamiento por la justicia militar transcurre en el
Penal de Punta de Rieles.
«°»
Entrevista a Lía Maciel sobre la fuga
de Cabildo
Producción: TV Coop
Justiniano Posse
Argentina. 2019. Entrevista
Duración: 32’
Entrevista a
Lía Maciel, en la que narra la segunda fuga de la cárcel de
Cabildo de presas políticas el 30 de julio de 1971,
conocida como “Operación Estrella”, en la cual escaparon 38
mujeres.
«°»
Patio 29: historias de silencio
Dirección: Esteban Larraín
Chile. 1998. Documental
Duración: 1h45’
Patio 29 era
la zona del cementerio general en Santiago de Chile donde se
ordenó enterrar los restos
de los cuerpos no identificados de los primeros tras el
golpe de Estado de 1973.
«°»
El caso Pinochet
Dirección: Patricio Guzmán
España. 2001. Documental
Duración: 1h50’
En 1988
Augusto Pinochet, general retirado y senador vitalicio de
Chile, visita Gran Bretaña.
El juez Baltasar Garzón solicitó su detención y
enjuiciamiento.
Pinochet permaneció detenido hasta que el gobierno británico
le permitió regresar a su país.
«°»
Calle Santa Fe
Dirección: Carmen Castillo
Chile. 2007. Documental
Duración: 2h44’
Calle Santa
Fe, 5 de octubre de 1974, en los suburbios de Santiago de
Chile, Carmen Castillo es herida y su compañero, Miguel
Enríquez,
jefe del MIR y de la resistencia contra la dictadura de
Pinochet, muere en combate. Esta es la historia de esa mujer
que emprende un viaje crudo,
sin nostalgia ni complacencia en los lugares del presente,
en la memoria de los vencidos.
«°»
Neltume 81
Dirección: Evelyn Campos
Chile. 2012. Documental
Duración: 1h12’
En 1980 un
grupo de exiliados militantes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) se organizó en Europa y se preparó en
Cuba para retornar al país con el objetivo de desestabilizar
a la dictadura militar de Augusto Pinochet en el marco de la
llamada “Operación Retorno”.
Parte del plan consistía en desarrollar dos campamentos
para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de
ellos en la zona de Neltume.
“Neltume `81” revela la trágica historia de quienes
conformaron el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro.
«°»
La guerrilla y la esperanza: Lucio
Cabañas
Dirección: Gerardo Tort
México. 2005. Documental
Duración: 1h49’
Tejido
testimonial que busca reconstruir la memoria de la lucha y
del personaje legendario que fue Lucio Cabañas, un maestro
rural guerrerense asesinado por el ejército en 1974, que
encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes
en México, durante los años sesenta y setenta.
«°»
11 de setiembre de 1973. El último
combate de Salvador Allende
Dirección: Patricio
Henriquez
Canadá. 1998. Documental
Duración: 57’
Las últimas
horas de la vida de Salvador Allende y las primeras después
de su muerte. 11 de septiembre de 1973. Las Fuerzas Armadas
de Chile bombardean el palacio presidencial de La Moneda.
Los sobrevivientes del ataque, que compartieron las últimas
horas de Allende, entregan en este documental un testimonio
que permite medir el drama de ese 11 de septiembre y la
impresionante altura moral del líder chileno.
«°»
Mírame de frente para darte el perdón
Dirección: Patricia
Parga-Vega
Chile. 1999. Documental
Duración: 54’
Documental
sobre la vida y asesinato de Joan Alsina Hurtos, sacerdote
español que tenía a su cargo la parroquia San Ignacio en San
Bernardo y además era jefe de personal del Hospital San Juan
de Dios. Fue detenido en el hospital y ejecutado por una
patrulla militar en el Puente Bulnes, sobre el río Mapocho
(Santiago de Chile).
«°»
Mi hermano y yo
Dirección: Sergio Gándara
Chile. 2002. Documental
Duración: 1h10’
El 13 de
agosto de 1999 fue descubierto el cuerpo de Carlos Patricio
Farina Oyarce, de 13 años. Carlos fue detenido en 1973,
durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Durante
ese día, su hermano menor Iván prometió en público
que se conocería la historia de Carlitos en Chile y el resto
del mundo.
«°»
La fuerza y la razón (Entrevista a
Salvador Allende)
Dirección: Roberto
Rossellini
Italia. 1971. Documental-Entevista
Duración: 43’
El
presidente chileno Salvador Allende quiere dar a conocer el
contenido real de su proyecto al mundo entero,
cuyo eje central es la vía al socialismo democrático.
Rossellini aprovecha la oportunidad y da a conocer, tras el
golpe de Estado del 73,
una entrevista que había realizado al líder de uno de los
movimientos que más sacudieron a América Latina.
«°»
Los ojos del estallido
Producción: Universidad
abierta de Recoleta
Chile. 2020. Documental
Duración: 43’
El 18 de
octubre Chile cambió para siempre debido al estallido
social. A través de 11 miradas del curso Cine Documental de
la Universidad Abierta de Recoleta, se registran los dos
primeros meses de protesta social. Desde el eclipse total,
las heridas oculares, los voluntarios de salud, la primera
línea y barricadas, el documental teje el movimiento más
importante y masivo de la historia reciente del país.
«°»
Granito. Cómo atrapar a un dictador
Dirección: Pamela Yates
EE.UU. 2011. Documental
Duración: 1h44’
El
documental sigue durante cuatro décadas a varias personas
que buscan detalles que se puedan utilizar para hacer rendir
cuentas a los responsables del genocidio perpetrado en
Guatemala, donde los militares y paramilitares asesinaron a
más de doscientas mil personas.
Rigoberta Menchu, Freddy Peccerelli, Alejandra García, Kate
Doyle, Antonio Caba,
Gustavo Meano, Almudena Bernabeu, Naomi Roht-Arriaza, y
Pamela Yates.
«°»
La primavera y mi país tienen una
esquina rota
Dirección: Vicente
Sabatini
Chile. 1984. Obra de teatro
Duración: 55’
> Síntesis
de la puesta en escena de la obra teatral “La primavera y mi
país tienen una esquina rota”, que ICTUS representó
en la emblemática Sala La Comedia en 1984. Basada en la
novela de Mario Benedetti, refleja a través de la historia
personal
de una familia uruguaya, los efectos y la desintegración que
produce la dictadura en sus vidas.
«°»
La triste e Increible historia del
general Peñaloza y el exiliado Mateluna
Dirección: Oscar Castro
Chile. 1990. Obra de teatro
Duración: 1h12’
Registro de
la obra que el grupo Aleph, dirigido por Oscar Castro, montó
en la Sala La Comedia en 1990.
Se trata de las peripecias de un exiliado en París, su
posterior encuentro con un general chileno, y los equívocos
que este provoca.
«°»
Toda una vida
Dirección: Luciano
Tarifeño
Chile. 1980. Obra de teatro
Duración: 45’
Un enfermo
mental internado en un sanatorio, alucina con el pasado de
su país. Su recuerdo está fijado en la república socialista
de Marmaduque Grove, erigida en Chile en 1932 y que tuvo
duración de 12 días. La enfermera que lo cuida termina
persuadida por las alucinaciones de su paciente, creyendo
que la república soñada se materializará en el adverso
contexto social que experimentan bajo la dictadura militar.
"Toda una vida" es parte de la obra "Lindo País Esquina con
Vista al Mar", creación colectiva estrenada por ICTUS en
Noviembre de 1979.
«°»
Cómo, por qué y para qué se asesina a
un general
Dirección: Santiago
Alvarez
Cuba. 1971. Documental
Duración: 35’
Los grupos
ultraderechistas de Chile, apoyados por la CIA, tratan de
impedir,
con el asesinato del General Schneider, el ascenso a la
presidencia de Salvador Allende.
«°»
Cuando las montañas tiemblan
Dirección: Pamela Yates,
Newton Thomas Sigel
EE.UU. 1983. Documental
Duración: 1h23’
Rigoberta
Menchú, una campesina indígena cuya lucha la ha transformado
en la voz e imagen de su pueblo, narra la historia reciente
de Guatemala. Ella habla de la riqueza de su cultura, de la
fuerza y coraje de su gente, quienes luchan día a día contra
la represión y discriminación.
«°»
La hora de los hornos
Dirección: Fernando E.
“Pino” Solanas
Argentina. 1968. Documental
Duración: 4h04’
La trilogía
documental La hora de los hornos, se divide en dos partes:
“Neocolonialismo y violencia” y “Acto para la liberación”,
dividido a su vez en tres grandes momentos “Crónica del
peronismo (1945-1955)”, “Crónica de la resistencia
(1955-1966)” y “Violencia y liberación”. Para los
estudiosos, constituye junto a La batalla de Chile, de
Patricio Guzmán, "la expresión máxima del documental
político y militante en América Latina, así como uno de los
títulos emblemáticos del movimiento del Nuevo Cine
Latinoamericano, por el paradigmático modo que en él
convergen la vanguardia formal y la teórico-política".
«°»
Memoria del saqueo
Dirección: Fernando E.
“Pino” Solanas
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h54’
Imagen viva
de la situación por la que pasó Argentina desde la dictadura
militar de 1976 hasta el estallido de la revuelta social de
2001. Veinticinco años de problemas económicos y sociales
disimulados por el período de paz que atravesaba el país.
Con este duro cuestionamiento a las privatizaciones, el
manejo de la deuda externa y el derrumbe industrial, la
película pone de manifiesto la dignidad y el coraje de
millones de argentinos que luchan por no sumirse en la
pobreza, en la esperanza de que otro mundo sea posible.
«°»
La dignidad de los nadies
Dirección: Fernando E.
“Pino” Solanas
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h56’
Historias y
testimonios conmovedores de la resistencia social en la
Argentina frente al desempleo y el hambre producidos por el
modelo de la globalización. Son relatos de solidaridad,
pequeñas epopeyas contadas por sus protagonistas, héroes
anónimos con propuestas colectivas que vencieron el
desamparo, reconstruyendo la esperanza.
«°»
La próxima estación
Dirección: Fernando E.
“Pino” Solanas
Argentina. 2008. Documental
Duración: 1h52’
Documental
sobre los medios de transporte en Argentina, y especialmente
sobre el ferrocarril. A comienzos de los años 90, las
empresas del Estado se privatizaron: los trenes interurbanos
fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un
millón de habitantes emigró hacia las capitales.
«°»
La guerra del fracking
Dirección: Fernando E.
“Pino” Solanas
Argentina. 2013. Documental
Duración: 1h28’
A través de
un viaje al yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén, con el
especialista Félix Herrero y la investigadora Maristella
Svampa,
se recogen reveladores testimonios de los pobladores y
técnicos sobre los efectos
y resultados del nuevo proceso de explotación de petróleo y
gas no convencional.
«°»
Malvinas, historia de traiciones
Dirección: Jorge Denti
Argentina. 1984. Documental
Duración: 1h20’
Los
antecedentes históricos y el origen de la Guerra de las
Malvinas, en abril de 1982. Personalidades políticas,
ex-combatientes,
líderes obreros y de organizaciones populares, de Argentina
e Inglaterra, testimonian sobre el conflicto.
«°»
La otra guerra
Dirección: Iván M. Gazzo
Argentina. 2019. Documental
Duración: 1h28’
Es un
largometraje documental realizado íntegramente por jóvenes
artistas durante el 2019, en la Villa de Merlo, Provincia de
San Luis,
basándose en el testimonio inédito del veterano de Malvinas
Jorge García. La película cuenta con material de archivo
audiovisual y de ficción.
«°»
Al grito de este pueblo
Dirección: Humberto Ríos
Argentina / Bolivia. 1972. Documental
Duración: 1h02’
La lucha de
los mineros y campesinos bolivianos en vísperas del gobierno
de facto del dictador Hugo Banzer, apoyado por Estados
Unidos.
El film advirtió críticamente el advenimiento de las
dictaduras en Latinoamérica.
«°»
Llukshi Kaimanta (Fuera de aquí)
Dirección: Jorge Sanjinés
Bolivia. 1977
Duración: 1h34’
Una
comunidad campesina de los Andes ecuatorianos enfrenta un
conflicto de tierras con los representantes legales de una
enorme empresa, cuyo descubrimiento de riquísimos
yacimientos minerales en el sitio es el motivo de la
codiciosa ofensiva sobre esos lugares, donde la comunidad
habitó desde tiempos inmemoriales.
«°»
Bolivia para todos
Dirección: Cristian Jure
Argentina. 2009. Documental
Duración: 1h34’
Los
antecedentes de cómo se llegó a la creación de la Asamblea
Constituyente en Bolivia, y el desarrollo de la misma,
con una oposición decidida a bloquearla de manera
sistemática.
«°»
De América soy hijo ... Y a ella me
debo
Dirección: Santiago
Alvarez
Cuba. 1972. Documental
Duración: 2h04’
El viaje del
comandante Fidel Castro Ruz a Chile, en noviembre de 1971.
«°»
Los traidores
Dirección: Raymundo Gleyzer
Argentina. 1974. Drama social/Política
Duración: 1h49’
Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y
militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba
en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo
Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de
documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de
los setenta. En esta obra dramatiza la vida de un militante sindical,
que comienza su lucha en las filas peronistas en los años 60 y que se corrompe en su ascenso al poder.
«°»
Actas de Marusia
Dirección: Miguel Littín
Chile. 1976. Documental
Duración: 1h49’
Crónica de
la represión que una compañía extranjera ejerce contra
mineros chilenos de un pequeño pueblo
resuelto a reivindicar sus más elementales derechos.
«°»
Salvador Allende
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 2004. Documental
Duración: 1h40’
El
documental sigue la vida del presidente chileno desde su
infancia en Valparaíso,
hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de
Estado militar.
«°»
Estado de Sitio
Dirección: Costa-Gavras
Francia. 1973
Duración: 1h55’
La película
explora la lucha entre el gobierno de Uruguay, apoyado por
el gobierno de Estados Unidos, y la guerrilla del Movimiento
de Liberación Nacional-Tupamaros, y expone las acciones de
la intervención política estadounidense en América Latina,
apoyando los golpes de Estado y las dictaduras militares, y
su papel central en la violación de los derechos humanos.
«°»
Clandestino en Chile
Dirección: Miguel Littín
Chile. 1986. Documental
Duración: 1h57’
A principios
de 1985, el director de cine chileno Miguel Littín -sobre
quien pesaba prohibición absoluta de volver a su tierra-
entró clandestinamente en Chile. Durante seis semanas filmó
más de siete mil metros de película sobre la realidad de su
país
después de doce años de dictadura militar.
«°»
Humillados y ofendidos
Dirección: César Brie,
Pablo Brie, Javier Horacio Alvarez
Bolivia. 2008. Documental
Duración: 43’
El
documental relata los hechos violentos y actos racistas en
contra de campesinos y policías, que tuvieron lugar en Sucre
el 24 de mayo de 2008. Se pretende demostrar la violencia
que ocasionaron los miembros del Comité Interinstitucional y
estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier.
«°»
Bolivia, la guerra del agua
Dirección: Carlos Pronzaro
Brasil. 2007. Documental
Duración: 40’
A principios
de la década de 2000, Bolivia estuvo plagada de un
importante movimiento de protesta social en la ciudad de
Cochabamba. Las protestas y la violencia se multiplicarán e
intensificarán durante varios meses. El problema era la
privatización del agua por parte de un consorcio
estadounidense, en la ciudad de Cochabamba. El documental a
través de imágenes de archivo, entrevistas a múltiples
actores (Estado, Científicos, Sindicatos, comités de riego),
narra la “guerra del agua” en Bolivia, pero también el tema
legal de la ley del agua entre el Estado boliviano y la
empresa gestora del agua.
«°»
Que bom te ver viva
Dirección: Lúcia Murat
Brasil. 1989. Documental
(en portugués)
Duración: 1h38’
Usando una
mezcla de ficción y documental, el filme examina a ocho
mujeres que permanecen como prisioneras de la policía
durante la dictadura militar, y ofrece un recuerdo de la
memoria personal, la represión política y la voluntad de
sobrevivir.
«°»
Abdias: Raça e luta
Dirección: Maria Maia
Brasil. 2012. Documental
(en portugués)
Duración: 59’
El
documental retrata la trayectoria del profesor, artista
plástico, escritor, dramaturgo, político y poeta Abdías
Nascimento. La indignación, que lo acompañó desde niño, fue
la válvula impulsora que lo convirtió en un guerrero de las
políticas de inclusión de las poblaciones afrodescendientes.
La historia de Abdías está entrelazada con la historia del
movimiento negro en Brasil.
«°»
AI-05. O dia que não existiu
Dirección: Paulo Markun
Brasil. 2001. Documental
(en portugués)
Duración: 57’
Documental
sobre un episodio político durante la dictadura militar
brasileña, que resultó en formulación del Acto Institucional
#5 (AI-5), aboliendo la libertad de opinión en Brasil, y
marcando la transición a un período muy duro de violación de
derechos humanos en el país. El episodio fue la Asamblea del
Congreso del 12 de diciembre de 1968, en la que sus miembros
negaron el permiso para sancionar al diputado Márcio Moreira
Alves, como era la voluntad del Gobierno.
«°»
Ainda existem perseguidos políticos
Dirección: Coletivo
Catarse
Brasil. 2012. Documental
(en portugués)
Duración: 57’
A partir de
esta obra se puede trazar una especie de mirada panorámica
en la serie de barbaridades que se repiten innumerables
veces en el historia brasileña, desde el genocidio de los
pueblos originarios, a través de los años de la esclavitud y
por la dictadura cívico-militar (1964-85). Tales eventos no
son cosas del pasado, ya que se siguen replicando en nuestro
día a día de forma sistemática y cada vez más intensa y
legitimada.
«°»
Ação entre amigos
Dirección: Beto Brant
Brasil. 1998
(en portugués)
Duración: 1h16’
25 años
después de haber sido torturados durante la época de la
dictadura, cuatro amigos se reúnen
y preparan un ajuste de cuentas contra el hombre que los
torturó.
«°»
Jango
Dirección: Silvio Tendler
Brasil. 1984. Documental
(en portugués)
Duración: 1h55’
La vida de
Joao Goulart y su especial significación para la historia de
Brasil ilustran con agudeza el panorama político
y las luchas populares por transformar la sociedad
brasileña, durante las décadas de los sesenta y setenta.
«°»
Araguaya: a conspiração do silêncio
Dirección: Ronaldo Duque
Brasil. 2004. Documental
(en portugués)
Duración: 1h49’
La guerrilla
Araguaya. En la década de 1970, cuando Brasil estaba
gobernado por una dictadura militar,
algunos militantes de izquierda y campesinos tomaron las
armas contra el Ejército, en la Amazonía
«°»
Marighella
Dirección: Wagner Moura
Brasil. 2019. Documental
(en portugués)
Duración: 2h35’
Película
biográfica sobre Carlos Marighella, un escritor, político y
guerrillero marxista brasileño que vivió durante el siglo XX
y se convirtió en un enemigo perseguido por el Estado.
Muestra sus últimos cinco años de vida, hasta que fue
asesinado por la dictadura militar brasileña en 1969. La voz
de este legendario dirigente sindical de los años sesenta
sigue incomodando al Brasil actual.
«°»
Caparaó
Dirección: Flávio
Frederico
Brasil. 2007. Documental
(en portugués)
Duración: 1h17’
En 1966, un
grupo de ex militares, acusados por su militancia política,
organizó el primer intento de lucha armada en Brasil.
La ubicación fue en la Serra do Caparaó, en el límite entre
Minas Gerais y Espírito Santo.
«°»
Cassandra Rios: a Safo de perdizes
Dirección: Hanna Korich
Brasil. 2013. Documental
(en portugués)
Duración: 1h02’
Cassandra
Rios fue una controvertida escritora que se hizo conocida
por la osadía de sus obras, consideradas por algunos como
pornográficas. En la década de 1970, fue una de las autoras
brasileñas más leídas y también una de las más perseguidas
por la dictadura militar. En este video, amigos, académicos,
familiares, lectores y colegas hablan sobre Cassandra Rios y
rinden homenaje a su valentía y espíritu pionero.
«°»
Cidadão Boilesen - Um dos empresários
que financiou a tortura no Brasil
Dirección: Chaim Litewski
Brasil. 2009. Documental
(en portugués)
Duración: 1h33’
La película
narra cómo fue la implicación y el apoyo del empresario,
danés naturalizado brasileño, Henning Albert Boilesen, al
ejército durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985).
Boilesen se encargó de financiar la represión política en el
período, con recursos propios y de otros empresarios con los
que tenía relaciones profesionales, y fue el intermediario
recaudador de tal ayuda de otros empresarios.
«°»
Eu me lembro
Dirección: Luiz Fernando
Lobo
Brasil. 2012. Documental
(en portugués)
Duración: 1h36’
El
documental acompaña cinco años de caravanas por la Amnistía
y reconstruye la lucha de los perseguidos por reparación,
memoria, verdad y justicia a través de imágenes de archivo y
entrevistas.
«°»
500 - Os Bebês roubados pela ditadura
Argentina
Dirección: Alexandre
Valenti
Argentina, Brasil, Francia. 2014. Documental
Duración: 1h46’
Durante
siete años, entre 1976 y 1983, Argentina vivió bajo una
dictadura militar. Entre los actos aterradores realizados
durante este período está el secuestro de bebés y niños,
hijos de presos políticos y desaparecidos o nacidos en
cárceles clandestinas o centros de tortura y exterminio.
“Abuelas de Plaza de Mayo” creó el “Banco de los 500”, una
lucha para localizar a los 500 niños a partir de muestras de
su sangre.
«°»
Apropiadores de infancias: Los niños
robados en Argentina
Dirección: Asia Goizman
Argentina. 2015. Documental
Duración: 52’
En
Argentina, durante los años de gobierno de la Junta Militar,
la Junta secuestraba, torturaba y asesinaba a los opositores
del régimen. Sus hijos eran 'adoptados' o regalados por los
militares, que no informaban de nada ni daban cuenta a
nadie. Estos niños crecían sin sospechar que eran nietos de
las mujeres que, a partir de 1977, cada jueves salían con su
pañuelo blanco a la Plaza de Mayo de Buenos Aires.
«°»
4 de julio, la masacre de San
Patricio
Dirección: Juan Pablo
Young, Pablo Zubizarreta
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h49’
El domingo 4
de julio de 1976, tres sacerdotes y dos seminaristas
pertenecientes a la congregación palotina fueron asesinados
salvajemente en la iglesia de San Patricio, en Buenos Aires.
Las autoridades militares elaboraron la hipótesis de un
ataque extremista. Pero las pruebas encontradas indicaban la
participación de un grupo paramilitar ligado al gobierno de
facto. La Iglesia guardó silencio sobre el asesinato y la
investigación judicial encubrió las evidencias que señalaban
al gobierno como autor material de la masacre. En un país
donde la jerarquía eclesiástica había apoyado el golpe
militar, semejante ataque al corazón de la Iglesia parecía
no tener explicación.
«°»
Evita, la tumba sin paz
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 1997. Documental
Duración: 56’
Recuento de
la vida y muerte de Eva Perón y sobre el destino de sus
restos.
«°»
La sombra de Evita, volveré y seré
millones
Dirección: Xavier Gassió
España. 2011. Documental
Duración: 1h25’
En el marco de
la gira española Gira del Arco Iris, María Eva Duarte de Perón
visita España el mes de junio de 1947. El régimen franquista
está necesitado tanto de un reconocimiento internacional de su
Gobierno como de alimentos para una España en la posguerra que
se encuentra en una situación de hambruna extrema. Por otra
parte, para Eva Perón significa su primera oportunidad de
proyección internacional tanto a nivel personal como político:
la primera dama argentina llegará a España siendo Eva y
volverá a Argentina convertida en Evita.
«°»
Operación masacre
Dirección: Jorge Cedrón
Argentina. 1973
Duración: 1h32’
Rescata para
el conocimiento real de la historia argentina y
latinoamericana los fusilamientos, en 1956, de humildes
trabajadores peronistas que adherían al levantamiento del
general Juan José Valle, también fusilado. Más que una
“adaptación” o “trasposición”, el guión de Operación Masacre
fue un desglose dramático de los hechos descriptos en la
primera mitad del libro de Walsh, que se mantuvo como
referente complementario durante todo el proceso de escritura
del guión.
«°»
Resistir
Dirección: Jorge Cedrón
Argentina. 1978. Documental
Duración: 1h11’
Resistir es la
historia argentina del siglo XX vista desde la organización
Montoneros, donde se lo puede ver a su entonces líder, Mario
Firmenich, entrevistado por Jorge Cedrón, quien además elaboró
toda una zona documental en colaboración con el poeta Juan
Gelman.
La cúpula del movimiento montonero elaboró esta película
dirigida por Jorge Cedrón en 1978 en París.
Un documento histórico que durante años fue imposible ver.
«°»
El camino hacia la muerte del viejo
Reales
Dirección: Gerardo Vallejo
Argentina. 1974. Documental
Duración: 1h13’
La zafra
tucumana, la explotación de las corporaciones decantan la
miseria y la marginalidad sobre las humanidades de la familia
Reales. Un testimonio descarnado sobre el sometimiento de los
desposeídos. El resultado se mantiene aún como uno de los
mejores documentales de la historia del cine latinoamericano.
Fue la segunda película militante del grupo Cine Liberación,
después de La hora de los hornos, en la que Vallejo
colaboró.
«°»
Tire dié
Dirección: Fernando Birri
Argentina. 1960. Documental
Duración: 33’
“Tire dié” es
una obra fundacional del grupo de cineastas santafesinos y del
documental latinoamericano, construida alrededor de la idea de
contrainformación. El cuerpo central del relato de “Tire dié”
está constituido por los testimonios de los habitantes del
barrio del puente, principalmente los chicos que se acercan
todos los días a las vías del Ferrocarril Mitre para vocear su
‘tire dié’
y hacerse con las chirolas que les tiran los pasajeros.
«°»
Isidro Velázquez: El último bandido
rural
Dirección: Camilo José Gómez
Montoro
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h18’
Se aborda la
figura de un agricultor pacífico que vive en el nordeste
argentino hacia finales de los años sesenta. Cierto día,
comienza a tener problemas con la policía, entonces Isidro se
convierte en un gaucho que lucha a sangre y fuego, entre
lealtades y traiciones,
para alcanzar su libertad.
«°»
Los inundados
Dirección: Fernando Birri
Argentina. 1962
Duración: 1h24’
Narra la
historia de una familia de pocos recursos, habitantes del sur
de la provincia de Santa Fe,
que se ve forzada a mudarse a un vagón abandonado del
ferrocarril hasta que bajen las aguas del Río Salado.
«°»
Memorias del subdesarrollo
Dirección: Tomás Gutiérrez
Alea
Cuba. 1968
Duración: 1h42’
Cuba, 1962.
Sergio, un diletante burgués, decide permanecer en Cuba cuando
su familia se marcha hacia Estados Unidos. Su inconsistencia
ideológica lo mantiene como simple espectador de una sociedad
convulsa. Perdido su antiguo mundo, no alcanza a incorporarse
al proceso revolucionario.Basada en la novela homónima del
escritor cubano Edmundo Desnoes.
«°»
Queimada
Dirección: Gillo Pontecorvo
Italia. 1969
Duración: 1h52’
A mediados del
siglo XIX, un agente inglés llega a Queimada, una colonia
imaginaria del Caribe controlada por Portugal. Su misión es
levantar a los esclavos negros contra los portugueses y
convencer a los propietarios de las plantaciones de la
conveniencia de unirse al levantamiento y beneficiarse del
comercio con la Gran Bretaña. Unos años más tarde, regresa de
nuevo, contratado esta vez por la compañía azucarera inglesa
que entonces controla la isla, para sofocar la sublevación de
los antiguos esclavos, cansados de la opresión a la que se ven
sometidos.
«°»
Desaprendiendo para liberar
Dirección: Raúl Vidales
Colombia. 2012. Documental
Duración: 46’
Este
documental recoge el proceso organizativo de Hijos e Hijas por
la memoria y contra la impunidad,
la forma como se comprende en la acción la lucha por la
justicia, el trabajo de memoria y la pedagogía social en el
espacio público.
«°»
El baile rojo: Memoria de los
silenciados
Dirección: Yezid Campos
Colombia. 2003. Documental
Duración: 56’
Esta cinta es
un relato del genocidio que se llevó a cabo contra el partido
político la Unión Patriótica entre 1984 y 2002. Se busca
construir una memoria desde las voces de las victimas, de
aquellos que fueron exterminados sistemáticamente, en un
genocidio manejado por políticos, paramilitares y militares en
un plan cínicamente llamado "el baile rojo".
«°»
Guerrillera (Guerrilla Girl)
Dirección: Frank Piasechi
Poulsen
Dinamarca. 2005. Documental
Duración: 1h14’
Documental que
narra la historia de dos jóvenes procedentes de la ciudad que
entran a formar parte de las FARC-EP, la guerrilla más longeva
de América Latina. Se describen los entrenamientos militares y
políticos que reciben estas dos mujeres, para pasar a formar
parte del movimiento armado que pretende construir Paz con
Justicia Social en Colombia.
«°»
Mi amigo Hugo
Dirección: Oliver Stone
Venezuela. 2014. Documental
Duración: 52’
La película
recorre testimonios de familiares, amigos, intelectuales y
líderes políticos y fue realizada por Stone
para homenajear al ex presidente Hugo Chávez de la República
Bolivariana de Venezuela, fallecido en 2013.
«°»
Desde adentro
Dirección: Vasco Elola
Uruguay. 2012. Documental
Duración: 1h27’
Dos reclusos
en una cárcel uruguaya pelean por un futuro mejor liderando un
programa de rehabilitación voluntaria. Entre los años 2006 y
2009, “Desde adentro” registra las historias personales de
Catuca y Medina, así como los pormenores de la vida cotidiana
en la cárcel: la relación con la autoridad, las instituciones
y la tensión entre el trabajo colectivo y el camino individual
van marcando el destino de este grupo de hombres que un día
decidieron cambiar.
«°»
Terra em transe
Dirección: Glauber Rocha
Brasil. 1967
(en portugués, subtítulos en castellano)
Duración: 3h37’
“Mi estilo de
filmar está profundamente ligado a la cultura popular
brasilera, lo que son considerados símbolos y alegorías; no
son abstracciones sino expresiones de elementos de la cultura
popular. Es un cine realizado sobre el pueblo y con la
colaboración cultural del pueblo, que expresa los mitos más
hondos del pueblo latinoamericano, heredados de la cultura
negra, de la cultura india, de la moral del pueblo que no es
burguesa, de la psicología del pueblo que no es burguesa, por
la imaginación visual, por la arquitectura, los trajes…”
«°»
¿Quién mató a Mariano Ferreyra?
Dirección: Alejandro Rath,
Julián Morcillo
Argentina. 2013. Documental
Duración: 1h37’
El periodista
Andrés Oviedo debe escribir sobre el asesinato del joven
militante Mariano Ferreyra para la revista en la que trabaja.
La búsqueda de la verdad y de las razones del crimen lo llevan
a enfrentarse con sus editores, que lo desplazan del caso.
«°»
El hermano de Miguel
Dirección: Mariano
Minestrelli
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h13’
Sergio
Dicovsky fue detenido y desaparecido el 19 de Noviembre de
1974. El documental acompaña a Miguel Dicovsky, su hermano,
en la investigación, y se convierte en un documento
testimonial clave para dilucidar los hechos.
«°»
Historias cotidianas
Dirección: Andrés Habegger
Argentina. 2001. Documental
Duración: 1h22’
Relata de la
vida de seis hijos de personas desaparecidas durante la última
dictadura militar. Es la historia argentina
desde el punto de vista de la generación de los que fueron
niños entre 1978 y 1983.
«°»
Alhué, la dignidad de la memoria
Dirección: Pamela Chovan
Chile. 2018. Documental
Duración: 29’
Por todas las
Historias como ésta, que se perderán en el olvido de los años.
Por todas las víctimas y sus familias
que convivieron con el horror de la persecución. Una
experiencia de vida, para la reflexión y el aprendizaje
«°»
La tierra que arde
Dirección: Pablo Pérez
Fiedler
Argentina. 2017. Documental
Duración: 1h02’
En el verano
del 2015 más de 50.000 hectáreas de los bosques andino
patagónicos argentinos, se vieron arrasadas por el poder del
fuego.
¿Qué sospechas hay detrás de esta verdadera catástrofe
medioambiental?
«°»
Sol de noche
Dirección: Pablo Milstein,
Norberto Ludín
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h15’
El documental
relata la historia del doctor Luis Arédez, intendente de
Libertador General San Martín, y Olga Márquez de Arédez. Luis
fue desaparecido por rebelarse ante el atropello de la empresa
más poderosa del noroeste argentino y trabajar para dar
justicia y dignificar la vida de los zafreros. El departamento
de Ledesma es el escenario donde tuvo lugar “El apagón de
Ledesma”. Entre el 20 y 27 de julio de 1976 se efectuaron
cortes al suministro de energía eléctrica del municipio
jujeño. Con el pueblo sumido en la penumbra secuestraron a 400
personas, en vehículos de la empresa, utilizando las
instalaciones del ingenio para la detención y la tortura de
operarios, estudiantes y militantes.
«°»
Cazadores de utopías
Dirección: David Blausteun
Argentina. 1996. Documental
Duración: 2h33’
Protagonistas
de la historia política de los años 70, relatan por primera
vez los hechos que marcaron la violenta lucha por el poder en
la Argentina. El filme alterna testimonios de militares de
aquella etapa con material documental de archivo, en gran
parte inédito.
«°»
Botín de guerra
Dirección: David Blausteun
Argentina. 2000. Documental
Duración: 1h55’
Documental que
relata la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para
identificar a los niños
secuestrados por las fuerzas armadas y de seguridad durante la
última dictadura militar.
«°»
Montoneros, una historia
Dirección: Andrés Di Tella
Argentina. 1998. Documental
Duración: 1h29’
Historia
personal y colectiva a la vez, va enhebrando testimonios e
imágenes de noticieros y videotapes que reproducen rostros y
episodios claves de aquellos años. A través de Ana, una
ex-montonera, evoca la experiencia de los años violentos de la
Argentina en el movimiento montonero, con los ojos del
presente y con los interrogantes que aún no ha podido
responderse.
«°»
Nietos (identidad y memoria)
Dirección: Benjamín Avila
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h15’
Filme
conmovedor que busca transmitir a aquellos jóvenes que aún
continúan con la identidad falseada,
la importancia de reconstruir el rompecabezas de su identidad
y su memoria, transformando en vida todo el dolor.
«°»
Mala época
Dirección: Mariano De Rosa,
Rodrigo Moreno,
Nicolás Saad y Salvador Roselli
Argentina. 1998. Documental
Duración: 1h53’
Es tiempo de
elecciones legislativas en Buenos Aires.
La gran ciudad es el marco de cuatro historias sobre
frustaciones y decepciones.
«°»
La república perdida I
Dirección: Miguel Pérez
Argentina. 1983. Documental
Duración: 2h20’
Este
documental, elaborado coincidentemente con la restauración
democrática de 1983, recorre buena parte de la historia
argentina del siglo XX. A través de imágenes cuidadosamente
seleccionadas, una acertada musicalización y una locución
sobria, se narran y muestran los hechos políticos más
significativos del período 1930-1976.
«°»
La república perdida II
Dirección: Miguel Pérez
Argentina. 1986. Documental
Duración: 2h05’
Este
documental, elaborado con base en similares criterios a los
aplicados en “La República Perdida I”, aborda una de las
páginas más negras de la historia argentina. El autodenominado
Proceso de Reorganización Nacional tuvo lugar entre 1976 y
1983 y constituyó la última -y más trágica- dictadura sufrida
por la Argentina desde que los golpes de Estado se
convirtieron en una alternativa política tolerada, aceptada y,
en ocasiones, hasta alentada desde ciertos sectores de la
sociedad civil. Las imágenes y los testimonios de sus diversos
protagonistas constituyen un valioso material para armar el
rompecabezas social, político y económico que modeló a la
Argentina de aquella época.
«°»
Un lugar en el mundo
Dirección: Adolfo Aristarain
Argentina. 1992
Duración: 2h01’
Ana y Mario,
padres de Ernesto, son militantes de la resistencia peronista
que luchan por sus ideales desde Valle Bermejo, un pueblito de
San Luis. Junto a Nelda, monja tercermundista, fundan una
cooperativa y se enfrentan al terrateniente de aquel lugar.
«°»
En el umbral
Dirección: Eduardo
Schellemberg
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h07’
Es un
documental que cuenta la historia de Pedro Ponce, dirección de
una escuela media en Lomas de Zamora. La historia comienza en
abril de 2017, cuando estaba instalada la carpa itinerante
frente al Congreso. En ese momento, luego de la represión a
los docentes, Ponce fue “agraviado” por un reconocido
periodista, que lo acusa de “no ser docente y de ser un
barrabrava”. “El documental contrasta con todo el laburo que
hacemos.
Es la historia del laburo que hay dentro de la escuela
pública”, destacó Ponce.
«°»
Hundan al Belgrano
Dirección: Federico Urioste
Argentina. 1996. Documental
Duración: 1h57’
La obra da
cuenta de los diversos conflictos que Argentina y el Reino
Unido mantuvieron a lo largo de la historia desde el siglo
XVIII en adelante por la posesión de tierras en el Atlántico
sur. Hace hincapié en la guerra por las Islas Malvinas
disputada en 1982, y en uno de los más graves episodios, el
hundimiento del crucero argentino General Belgrano, por la
marina inglesa,
cuando el buque se encontraba fuera de la zona de exclusión.
«°»
El lado oscuro
Dirección: Gonzalo Suárez
España. 1991. Documental
Duración: 56’
La película
está basada en la experiencia real de Antonio López Crespo, un
abogado de la CONADEP, Comisión creada en 1983 para investigar
las violaciones de derechos humanos en Argentina durante la
dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional
(1976-1983), que produjo el famoso informe Nunca Más. La
película utiliza material original de grabaciones sobre los
interrogatorios realizados
por Antonio López Crespo a torturadores.
«°»
H. G. O.
Dirección: Víctor Bailo,
Daniel Stefanello
Argentina. 1999. Documental
Duración: 2h24’
Historia de
vida del famoso guionista y escritor argentino autor de “El
eternauta”, desaparecido durante la dictadura del Proceso de
Reorganización Nacional iniciado en 1976. El film reconstruye
a través de familiares, colegas y militantes las vicisitudes
de Héctor Germán Oesterheld (H. G. O.) en su cambio y
compromiso de artista a militante político de la organización
Montoneros. A través de su figura también se recorren varias
décadas de la historia argentina hasta llegar al mayor
genocidio que terminó con 30,000 desaparecidos, incluidos
Oesterheld, sus 4 hijas y sus yernos.
«°»
La escuela contra el margen
Dirección: Diego Carabelli,
Lisandro González
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h29’
Una escuela
secundaria en los márgenes de la Ciudad de Buenos Aires, donde
se registran grandes índices de pobreza. Se filmó el día a día
de un taller escolar con jóvenes, trabajando en el armado de
un mapeo colectivo del barrio. A través del registro minucioso
se construye la vida interna propia del aula, al mismo tiempo
que surgen las problemáticas externas que viven los
estudiantes.
«°»
AU3 (Autopista Central)
Dirección: Alejandro
Hartmann
Argentina. 2010. Documental
Duración: 1h28’
En uno de los
barrios más ricos de Buenos Aires, hay una línea de manzanas
con terrenos vacíos, restos de edificios y casas ocupadas.
Es la AU3, una autopista que jamás se construyó.
«°»
La lluvia es también no verte
Dirección: Mayra Bottero
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h34’
Documental
acerca de una lucha social muy importante: la búsqueda de
justicia que iniciaron sobrevivientes y familiares
de víctimas de Cromañón (30 de diciembre de 2004), donde
murieron 194 personas por culpa de la corrupción en
democracia.
«°»
Pibe chorro
Dirección: Andrea Testa
Argentina. 2916. Documental
Duración: 1h18’
Ensayo
documental que busca interpelar la construcción social que
existe sobre el delito y la violencia, para repensar la
problemática
de los niños que nacen con sus derechos básicos vulnerados y
con pocas posibilidades de pensar y desear un futuro.
«°»
Tierra de los Padres
Dirección: Nicolás Prividera
Argentina. 2011. Documental
Duración: 1h40’
Explora la
historia moderna de Argentina a través de las palabras de
escritores,
que yacen enterrados en el famoso cementerio bonaerense de La
Recoleta.
«°»
1973, un grito de corazón
Dirección: Liliana Mazure
Argentina. 2008. Documental
Duración: 1h49’
Documental
ficcionado que narra el período de 40 años de historia
argentina
contemplados entre los años ’30 y los ’70.
«°»
Cubanas, mujeres en revolución
Dirección: María Torrellas
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h24’
La película
rescata el papel desempeñado por las mujeres tanto en la lucha
guerrillera
como en el devenir de la revolución cubana hasta la
actualidad.
«°»
La larga noche de Francisco Sanctis
Dirección: Francisco
Marquéz, Andrea Testa
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h19’
Un hombre sin
compromiso político, recibe en plena dictadura militar la
información precisa de dos personas que van a desaparecer.
Esa misma noche deberá tomar la decisión más importante de su
vida. ¿Arriesgará su vida para intentar salvar la de dos
desconocidos?
«°»
Una historia de madres
Dirección: Ernesto Gut
Argentina. 2017. Documental
Duración: 1h42’
La historia de
las Madres de Plaza de Mayo. El 30 de abril de 1977, un grupo
de madres de militantes desaparecidos por la dictadura militar
comenzó una actividad que sería el eje de la organización
contra la represión: las rondas frente a la Casa de Gobierno.
"Una historia de Madres" es un largometraje documental que
propone un acercamiento a estas cuatro décadas de lucha
política, no sólo durante la dictadura sino también desde el
inicio de la “democracia”, en el marco de la cual el estado
represor ha continuado actuando,
manteniendo incluso entre sus filas a los asesinos de ayer.
«°»
Todos son mis hijos
Dirección: Asociación de
Madres de Plaza de Mayo
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h27’
A más de
cuarenta años de su primera protesta frente a la casa de
gobierno, las últimas madres de los 30.000 desaparecidos por
la última dictadura argentina, entregan un testimonio íntimo
de la larga lucha en busca de sus hijos, de su resistencia
frente al modelo económico impuesto tras el genocidio y de su
organización política como un movimiento de madres y mujeres.
El filme documenta tanto la proyección de su pensamiento hacia
formas que trascienden la conciencia individual así como la
conversión de sus cuerpos en una fuerza política. Desde su
vejez, desde sus hogares y recuerdos, las mujeres que
conforman la Asociación Madres de Plaza de Mayo dan cuenta de
su lucha de décadas y el compromiso político hacia todos sus
hijos desaparecidos, compromiso que las mantiene y las
mantendrá luchando hasta el fin de sus vidas.
«°»
Madres: La historia de las Madres de
Plaza de Mayo
Dirección: Eduardo Walger
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h49’
Emblemático
documental en el que diecisiete Madres de Plaza de Mayo
–incluidas cuatro participantes de aquella primera reunión de
abril del 77– desgranan recuerdos de vida cotidiana y lucha
social antes, durante y después del genocidio. Un relato
colectivo que nos abre un mundo de intimidad y compromiso con
la vida y el bien común.
«°»
Soy tambor
Dirección: Cecilia Ruiz,
Santiago Masip, Mónica Simoncini
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h17’
La película
registra la inmigración afrouruguaya de las últimas décadas en
Buenos Aires y el modo como el ritmo ancestral del candombe y
las ceremonias en torno del tambor actualizan y hablan de una
cultura, una pertenencia y un destino. Con unos primeros
registros que datan de comienzos de la década pasada, cuando
la policía prohibía los toques ocasionales que los candomberos
hacían en torno de la plaza Dorrego y el barrio de San Telmo,
el filme se fue construyendo a lo largo del tiempo como una
reflexión sobre una cultura particular, sus modos de reunión y
resistencia, al tiempo que descubre una serie de momentos en
torno de la comunidad afrouruguaya en Buenos Aires.
«°»
Cump4rsit4
Dirección: Raúl Perrone
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h18’
Perrone intuye
que la actualidad candente de la Argentina de los últimos años
presupone una contienda pretérita que regresa cada tanto al
escenario nacional, con un elenco dividido y enfrentado. Están
los que tienen y los que carecen, o los poderosos y los
humildes. Los personajes conceptuales son aquí los campesinos
y la patronal, estos últimos unidos a la institución militar.
El relato apenas sigue la lenta transformación de la
abnegación de los débiles en rabia y su ulterior organización
en una rebelión.
«°»
Flores de Septiembre
Dirección: Roberto Testa,
Pablo Osores, Nicolás Wainszelbaum
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h44’
Es ante todo
un ejercicio de la memoria para reconstruir treinta años de
historia nacional (1973-2002). Tal reconstrucción equivale a
armar un rompecabezas: múltiples voces de diverso signo dan
forma a la trama, pero algunos espacios son imposibles de
llenar porque representan voces a las que se ha intentado
imponer el silencio. La historia de un grupo de amigos se
inserta en las relaciones que se establecen dentro de una
institución educativa como consecuencia de la cambiante
realidad que vive el país.
«°»
El día que no nací (Das Lied in mir)
Dirección: Florian Micoud
Cossen
Alemania. 2010
Duración: 1h31’
En el viaje
que la lleva a Chile, durante una escala en Buenos Aires,
María, de 31 años, reconoce un aire familiar en la música que
escucha y comienza a tararearla. Ella no habla una palabra de
español, pero sin entender lo que canta, recuerda las
palabras. Incómoda y un poco confundida, interrumpe su viaje y
se queda paseando por una ciudad que no conoce. Llama a Anton,
su padre, a Alemania, y le cuenta su experiencia y de la
extraña fascinación que la ciudad despierta en ella. Dos días
más tarde, Anton se presenta en el hotel en donde ella está
hospedada y le hace una confesión. María ha pasado los tres
primeros años de su vida en Buenos Aires durante la dictadura
militar a finales de la década de los 70.
«°»
Operación México
Dirección: Leonardo Bechini
Argentina. 2015
Duración: 1h36’
En una
Argentina conmocionada, en el verano de 1978, los militantes
de una organización insurgente, con un embarazo avanzado y un
hijo de corta edad, son secuestrados por las Fuerzas Armadas y
son trasladados a las afueras de Rosario argentino. La
película está basada en la novela de Rafael Bielsa “Tucho - La
'Operación México' o lo irrevocable de la pasión” quien
oportunamente expresó sobre su novela: ”No es que haya querido
echar luz sobre nada en particular con mi libro, sino que
quise que lo súbito del fuego que ardía en aquellos días se
transmitiera a un relato escrito con respeto y compromiso”.
«°»
Diablo, familia y propiedad
Dirección: Fernando Krichmar
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h31’
Con la llamada
conquista del desierto, el ejército argentino exterminó a
muchos pueblos originarios, los que quedaron fueron utilizados
como mano de obra esclava en los grandes ingenios azucareros
del norte argentino. Allí les esperaba la leyenda del
«familiar», un diablo que tenía trato con los dueños, quienes
le ofrendaban vidas humanas a cambio de la prosperidad del
ingenio.
«°»
Iluminados por el fuego
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h40’
Esteban, ahora
con 40 años, recuerda episodios de la Guerra de las Malvinas
en la que participó cuando tenía sólo 18 años.
Evoca los horrores propios de la guerra, el hambre y el frío,
pero también conmovedoras historias de amistad y compañerismo.
«°»
Ernesto Che Guevara
Discurso en el Fórum de
Energía Éléctrica
Cuba. 1963. Videograbación
Duración: 31’
Discurso
completo del Comandante en el Fórum de Energía Éléctrica.
La Habana. Cuba. Noviembre de 1963.
«°»
Mi hijo el Che
Dirección: Fernando Birri
Cuba. 1985. Documental
Duración: 1h00’
Detalles
íntimos y familiares del Che Guevara y su familia son contados
a través de una entrevista a Ernesto Guevara Lynch, padre de
Ernesto Che Guevara. Además nos acerca a un amplio y valioso
material fílmico de la infancia del Che en Alta Gracia,
Córdoba.
«°»
Che Guevara. Le journal de Bolivie
(Che Guevara. El diario de Bolivia)
Dirección: Richard Dindo
Suiza. 1994. Documental
(en francés)
Duración: 1h32’
Una larga
investigación, una complicada preproducción, más dos meses de
filmación en Bolivia y un trabajo de montaje de trescientas
jornadas para convertir al Che Guevara en guionista de un
largometraje documental, hecho a partir del diario del
revolucionario. Dindo trabaja en el lugar de los hechos y
transporta la mirada del espectador a los ojos del Che.
«°»
Los Olvidados
Dirección: Luis Buñuel
México. 1950
Duración: 1h17’
La película
explora la vida de los niños pobres en la Ciudad de México.
Pedro es un joven que busca desesperadamente el amor de su
madre, quien lo desprecia por ser, supuestamente, producto de
una violación. El adolescente pasa su tiempo con una banda de
delincuentes, encabezada por el Jaibo, un muchacho que acaba
de escapar de la correccional. Junto a ellos, Pedro presencia
todo tipo de crímenes. A raíz de esto el protagonista busca
enmendar su camino, sin imaginar que su destino ya está
marcado por la tragedia.
«°»
El poder en la mirada
Dirección: José Ramón
Mikelajáuregui
México. 2018. Documental
Duración: 1h19’
Un emotivo
viaje por los archivos fílmicos de la Revolución mexicana, que
va desde las complicaciones del gobierno de Venustiano
Carranza hasta la creación del Partido Nacional Revolucionario
por Plutarco Elías Calles, reviviendo la turbulenta historia
de un periodo fundacional del México moderno, que es narrado a
partir de una curaduría que, si bien respeta estructuralmente
las dinámicas históricas, privilegia en el montaje las
significaciones estéticas, éticas y épicas de las acciones
vivas que quedaron capturadas en el material de esa época que
es conservado por la Filmoteca de la UNAM.
«°»
El puño de hierro
Dirección: Gabriel García
Moreno
México. 1927
Duración: 1h39’
El puño de
hierro es una producción del Centro Cultural Cinematográfico
de Orizaba realizada en 1927 y constituye un ejemplo destacado
del cine realizado en provincia, en este caso en el estado de
Veracruz. Es importante por ser la primera película mexicana
que aborda abiertamente la problemática de las drogas y la
violencia que conlleva. Fruto de una extensa investigación,
podemos ver ahora esta película gracias a su rescate y
reconstrucción a partir de la sinopsis argumental original
encontrada en el Archivo General de la Nación.
«°»
El grito
Dirección: Leobardo López
Arretche
México. 1968. Documental
Duración: 1h44’
La Filmoteca
de la UNAM presenta una versión restaurada —tanto en imagen
como en sonido— del trabajo documental realizado por los
alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
durante el Movimiento Estudiantil de 1968 en México. Las
imágenes recopiladas, desde el interior del Movimiento,
sumaron un total de ocho horas de filmación, material que fue
editado bajo la dirección de Leobardo López Arretche para dar
como resultado uno de los testimonios más importantes de este
evento histórico.
«°»
¡Vámonos con Pancho Villa!
Dirección: Fernando de
Fuentes
México. 1936
Duración: 1h27’
Durante la
revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos,
conocidos como los “Leones de San Pablo” se unen al ejército
de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas
que victorias, el grupo original es reducido a dos: Tiburcio
Maya y el joven “Becerrillo”.
Una epidemia de viruela se desata entre la tropa y
“Becerrillo” cae enfermo. Villa ordena a Tiburcio matar al
joven e incinerar su cuerpo.
Desencantado, Tiburcio abandona la revolución y regresa a su
pueblo. Sobre la novela de Rafael F. Muñoz.
«°»
El prisionero trece
Dirección: Fernando de
Fuentes
México. 1933
Duración: 1h14’
Película
transitoria entre el cine silente y el cine sonoro que
evidencia la habilidad narrativa de Fernando de Fuentes. Obra
incluida en la “Trilogía de la Revolución” del realizador,
películas con las que plasma una visión crítica del movimiento
armado en un tiempo en el que la élite intelectual y artística
lo elogiaba con un exacerbado nacionalismo.
«°»
Ora sí !tenemos que ganar!
Dirección: Raúl Kamffer
México. 1978
Duración: 1h32’
El filme
aborda la problemática de los mineros de Real del Monte
durante la última etapa del porfiriato. El derrumbe de una
mina propicia la unión de los mineros con el fin de rescatar a
los sobrevivientes. El episodio sirve para que los
trabajadores tomen conciencia de que unidos pueden obtener
mejores condiciones de vida. La lucha de los mineros contra la
opresión gubernamental y el abuso de los patrones refleja los
ideales que originaron la Revolución mexicana.
«°»
De todos modos Juan te llamas
Dirección: Marcela Fernández
Violante
México. 1975
Duración: 1h39’
La película es
una visión analítica de uno de los conflictos menos tratados
por la cinematografía mexicana: el movimiento cristero. 21 de
junio de 1929 finalizó la Guerra Cristera. Este conflicto
armado también recibió el nombre de Guerra de los Cristeros o
Cristiada y comenzó en agosto de 1926. Los cristeros fueron
aquellos mexicanos católicos y conservadores que resistieron
con su levantamiento la aplicación de la Ley Calles, la cual
fue expedida el 14 de junio de 1926 con el fin de acotar el
culto y sacerdocio católico en México conforme a lo
establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en 1917: no reconocimiento de personalidad jurídica
a las iglesias ni derecho a poseer bienes raíces,
no participación del clero en la política y prohibición de
impartir culto fuera de los templos.
«°»
Veracruz 1914: memoria de una invasión
Dirección: Alejandra Islas
México. 1987. Documental
Duración: 32
Documental que
expone la importancia principalmente del puerto de Veracruz,
cuando los Estados Unidos desembarcaron en el puerto;
después de un conflicto en el puerto de Tampico; donde los
mexicanos buscaron la defensa de la nación.
«°»
Movimiento estudiantil del ’68
Selección: Ángel Martínez
México. 1968. Documental
Duración: 1h28’
El acervo de
la Filmoteca de la UNAM conserva una buena cantidad de
materiales fílmicos de la efervescencia política del
Movimiento Estudiantil. “Mural efímero” de Raúl Kamffer,
“Sociopolítica” de Alberto Bojórquez, los “Comunicados
cinematográficos” del Consejo Nacional de Huelga, los rushes
de “El grito”, etc., son tan sólo algunos de los registros
fílmicos realizados por los mismos protagonistas del
Movimiento Estudiantil, que nos remiten a las manifestaciones,
mítines y en general a la lucha política y social que
sostuvieron los estudiantes durante el año de 1968.
«°»
Runan Caycu
Dirección: Nora de Izcue
Perú. 1973. Documental
Duración: 32’
Ilustra
aspectos de la vida de Saturnino Huillca, dirigente sindical
campesino, y las motivaciones que llevan al campesinado
quechua a organizarse y emprender la lucha por sus
reivindicaciones sociales. Los sucesos que llegaron a
constituir una fuerza de presión que conmovió al Perú e hizo
ver la importancia de realizar la reforma agraria.
«°»
Leoncio Bueno. Entre el fusil y las
rosas
Dirección: Zoila Capristan,
Edgar Vasquez, Antonio Varela
Perú. 2013. Documental
Duración: 2h06’
El documental
es un homenaje al mítico poeta anarquista por su obra
literaria y su lucha política por el Perú.
«°»
Movimientos sociales, México 1938-1968
Selección: Ángel Martínez
México. Documental
Duración: 50’
Como
antecedentes del Movimiento Estudiantil del 68, se muestra una
serie de materiales cinematográficos que exponen momentos de
las históricas luchas sindicales, obreras y magisteriales que
hubo en México durante la segunda mitad del siglo pasado. En
este programa se presentan imágenes impactantes del movimiento
ferrocarrilero de 1958-59, de las huelgas del Magisterio en
1959 y la de los estudiantes de la UNAM en 1966, que culminó
con la renuncia del rector Ignacio Chávez, entre otras
sorprendentes imágenes de archivo que preserva la Filmoteca de
la UNAM.
«°»
La isla: Archivos de una tragedia
Dirección: Uli Stelzner
Guatemala. 2009. Documental
Duración: 1h24’
Una explosión
saca a la luz el archivo que la policía nacional había
mantenido en secreto desde los años cuarenta, y que recoge con
sumo detalle fichas de más de 200.000 guatemaltecos. Espiados,
torturados... asesinados. Por su creencia política. Por su
deseo de libertad. Y es que si por todos es conocida la
existencia de los “escuadrones de la muerte” o los “ojo por
ojo” (grupos paramilitares de extrema derecha), el archivo
pone de manifiesto no sólo la confirmación de que tras todos
estos asesinatos se encontraba el gobierno,
sino también la colaboración de la CIA para llevar a cabo el
golpe de estado de 1954.
«°»
O Brasil Grande e os Índios Gigantes
Dirección: Aurélio
Michiles
Brasil. 1995. Documental
En portugués.
Duración: 47’
Fascinado por
la historia de los “indios gigantes” que habitaban un área
cercana a la carretera Cuiabá-Santarém, Aurélio Michiles se
unió al Instituto Socioambiental para producir este documental
que recupera preciosas imágenes de este pueblo
que huyó hace casi 200 años de los blancos, siendo casi
exterminado.
«°»
Baré Povo do Rio
Dirección: Tatiana Toffoli
Brasil. 2015. Documental
En portugués.
Duración: 1h03’
Los Baré viven
a lo largo del Río Xié y la parte alta del Río Negro, en el
Amazonas. Provenientes de la familia lingüística aruak, hoy
hablan nheengatu, lengua difundida por los carmelitas en la
época colonial, y forman parte del área cultural conocida como
Amazonía Noroccidental.
El documental sigue los principales usos y costumbres del
grupo, y sus ritos ancestrales, como el dabucuri, ritual de
intercambio, y el kariamã,
ritual de iniciación a la vida adulta, en el que los más
jóvenes reciben consejos y enseñanzas sobre cómo sobrevivir en
el bosque.
«°»
La agricultura negada
Dirección: Luis Boeykens
Argentina. 2014. Documental
Duración: 1h52’
Es un documental filmado en los años 2011-2013, que muestra la situación en la que se encuentra actualmente el campo de siembra argentino, específicamente en la localidad de Entre Ríos, donde se practica el uso indiscriminado de agrotóxicos o pesticidas en la producción alimentaria.
«°»
Panóptico ciego
Dirección: Mateo Herrera
Ecuador. 2015. Documental
Duración: 53’
En agosto de 2014, un equipo de filmación se encontró con el centenario archivo burocrático de la principal prisión de hombres en Quito, Ecuador. Pilas de papeles amontonadas hasta el techo en una bóveda del siglo XIX. Este archivo en descomposición registra la vida cotidiana del centro penitenciario más antiguo de este país: el Centro de Rehabilitación de Varones, Numero Uno Quito (CRSVQ1); originalmente nombrado Penal García Moreno. Aunque no era una representación exacta del Panóptico original de Bentham, la prisión García Moreno fue un intento de promulgar sus nociones de vigilancia, disciplina y control. Cinco pabellones irradian desde un pasillo central y una torre de observación. Su forma de estrella permite que un guardia vea cada puerta de la celda desde este punto central. Esta prisión fue clausurada en 2014 y reemplazada por un complejo penitenciario de máxima seguridad al estilo estadounidense a varios kilómetros de Quito. Este documental da cuenta de su historia.
«°»
El Premio
Dirección: Paula Markovitch
México. 2011. Documental
Duración: 1h48’
Ceci tiene siete años. Vive en una playa de inviernos fríos. Su madre le ha pedido que no repita en la escuela lo que escucha en casa. Le explica que de su silencio depende la vida de la familia. ¿Qué debe decir? ¿Qué debe callar? ¿Cómo debe ser para merecer el aprecio de su madre y los demás?
«°»
El lugar donde se juntan los polos
Dirección: Juan Martín Cueva
Ecuador. 2001. Documental
Duración: 54’
Reflexión sobre las utopías y las decepciones de una generación bajo la forma de una carta filmada de un padre a sus hijos. Joaquín y Amalia son dos niños nacidos en París, y sin embargo su lengua materna es el español y sus abuelos están todos en América Latina... ¿Cuáles son los lazos que los unen a Latinoamérica, qué acontecimientos históricos han alimentado la historia familiar, qué causas determinaron el destino de sus familias, su participación en momentos claves de la historia de Chile, Cuba, Nicaragua y Ecuador? Se entreteje un intento de dar respuesta a estas interrogantes desde la complicidad familiar con un relato de los últimos cuarenta años de América Latina y una reflexión personal sobre el compromiso, la identidad y el desarraigo.
«°»
Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo
Dirección: Yulene Olaizola
México. 2008. Documental
Duración: 1h23’
En una esquina de la Colonia Anzures, en México D.F., se ubica la casa de huéspedes de la abuela de Yulene Olaizola –directora del filme–, un refugio por donde han pasado todo tipo de personajes. Olaizola recuerda que a la edad de 10 años conoció a uno de ellos, Jorge Riosse, hombre excéntrico y carismático que le cantaba y la pintaba en sus cuadros. Cuando él muere, la abuela descubre que Riosse no era tan encantador como aparentaba.
«°»
Hechos, no palabras
Los derechos humanos en Cuba
Dirección: Carolina Silvestre
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h33’
Documental que aborda la supuesta violación de los derechos humanos en Cuba
e intenta dar respuesta al discurso único de los medios.
«°»
Hablando con Peces y Pájaros
Los Indígenas Záparos en la Selva del Ecuador
Dirección: Rainer Simon
Ecuador. 1999. Documental
Duración: 43’
En la selva amazónica del Ecuador y del Perú viven los últimos indígenas Záparas, los cuales eran uno de los pueblos más numerosos de esta región. Hoy día, los Záparas se encuentran en peligro de extinción. El documental narra la vida cotidiana de la familia del último chamán de los Záparas ecuatorianos, Manari Ushigua (que significa caimán). Manari murió en 1997, pero a su sabiduría le deben el poder haber conservado su cultura. Hasta ahora ellos viven sin haber sido influenciados por los misioneros y evangelistas. Manteniendo una relación existencial con el mundo de los espíritus de la selva, cazando y pescando, plantando yuca y elaborando chicha y siempre en armonía con la naturaleza.
«°»
El grito de Fayu Ujmu
Dirección: Rainer Simon
Ecuador. 2002. Documental
Duración: 44’
En lo profundo de la selva, el niño indígena Mico es atacado por el Fayu Ujmu, un mal espíritu. Al niño lo encuentran desmayado.
Su padre sigue el consejo de un shamán y sale a atrapar a la fiera, pero el espíritu se ha transformado en un blanco amable.
«°»
Prometeo deportado
Dirección: Fernando Mieles
Ecuador. 2010
Duración: 1h51’
En el aeropuerto de un país del primer mundo un grupo de ecuatorianos recién llegados es detenido, en medio de quejas e insultos.
En una sala del aeropuerto los personajes no tienen más remedio que esperar. Cada vez llegan más ecuatorianos, y con el pasar del tiempo las condiciones de vida se deterioran
hasta límites infrahumanos. Los más fuertes se apoderan de los pocos bienes que los otros traen consigo. No existe salida posible.
Se instala el caos. Prometeo y Afrodita, allí adentro, construyen algo de ilusión, algo de magia y otro lugar parece ser posible.
«°»
La última escolta
Dirección: Fernando Galeas, Isidro García
Chile. 2020. Documental
Duración: 1h55’
11 de septiembre de 1973. Pese al bombardeo, balazos y tanques la escolta (GAP, Grupo de Amigos Personales, así llamada la escolta del presidente) combatió junto a Salvador Allende. Un pequeño grupo liderado por el joven Isidro García resistió a las fuerzas militares golpistas desde el Ministerio de Obras Públicas con una ametralladora Punto 30 y algunos fusiles. El destino, la astucia y valentía decretaron que él fuera uno de los pocos que sobreviviera al duro combate y a la posterior persecución. Este documental revive aspectos casi desconocidos de la vida en el GAP y del presidente Allende.
«°»
La última cena
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Cuba. 1976
Duración: 1h48’
Un jueves Santo, durante los años finales del siglo XVIII en un ingenio azucarero cubano, un rico conde habanero, muy religioso, reúne a doce esclavos y les lava y besa los pies. Después los invita a cenar. Durante la cena conversa con ellos e intenta justificar con los principios de humildad y resignación de la religión católica, la explotación que ejerce sobre ellos. Los esclavos, convencidos de la honestidad del conde, deciden no trabajar al día siguiente. El conde reacciona según sus verdaderos intereses y desata una represión con trágicas consecuencias para los participantes en la cena. Basado en hechos reales. Sobre un fragmento de El ingenio, del historiador cubano Manuel Moreno Fraginal.
«°»
Historias de la revolución
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Cuba. 1960
Duración: 1h24’
Se trata del primer film del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC), organismo creado en 1959.
La película explica tres episodios de la lucha insurreccional cubana contra el dictador Fulgencio Batista: las discusiones en el seno de una familia que esconde a un rebelde herido;
el conflicto ético de los guerrilleros en Sierra Maestra cuando deben decidir si continúan luchando contra el enemigo y abandonar a un compañero herido; y la reconstrucción de la batalla
de Santa Clara, en diciembre de 1958,
que resultó fundamental para el triunfo de los insurgentes.
«°»
Crónica de la victoria
Dirección: Fernando Pérez, Jesus Diaz
Cuba. 1975. Documental
Duración: 35’
A partir de la clausura del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba celebrado en diciembre de 1975, se presentan en forma retrospectiva los momentos claves de una etapa del proceso revolucionario cubano, desde el asalto al Cuartel Moncada en 1953 hasta 1975.
«°»
Evo Pueblo
Dirección: Tonchy Antezana
Bolivia. 2007. Biográfico
Duración: 1h45’
La profunda crisis económica hace que los movimientos sociales pidan cambios. Pero los gobiernos se niegan a aceptar la realidad de los anhelos de cambio del pueblo. A la huida de Sánchez de Lozada en 2005, Evo Morales gana las elecciones por amplia mayoría; Evo ya presidente electo va a su pueblo Orinoca. Allá está el viejo yatiri don Manuel, Evo lo reconoce, lo saluda; el yatiri le dice, este año se van a adelantar las lluvias vamos a tener una buena cosecha.
«°»
Túpac Amaru
Dirección: Federico García Hurtado
Perú. 1984
Duración: 1h32’
La trama principal de la película radica en el juicio iniciado por parte de los agentes de la monarquía hispánica, a través de sus órganos judiciales en América, contra José Gabriel Condorcanqui (mejor conocido como Túpac Amaru II) por ser uno de los líderes más destacados dentro del movimiento insurreccional que se había desatado en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII. La dinámica del film radica en reconstruir la historia de lucha de este curaca rebelde a partir de los testimonios judiciales de diferentes partícipes de la disuelta rebelión quienes, a partir de su relato, dan pie a escenas que representan los hechos acaecidos.
«°»
Caseros, en la cárcel
Dirección: Julio Raffo
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h13’
Reconstrucción de la vida de presos políticos de la última dictadura militar argentina detenidos en la Cárcel de Caseros. En ella se registran testimonios que evocan episodios vividos en las celdas, pasillos, locutorios, enfermería, patio de recreo, capilla, entre otros lugares. El documental fue filmado, casi en su totalidad, en el edificio de esa cárcel durante el comienzo de su demolición.
«°»
El Tucumanazo
Dirección: Diego Heluani
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h20’
Épicas jornadas de lucha y rebeldía vivió el pueblo tucumano. Entre 1969 y 1972 se levantó resuelto a enfrentar a la feroz dictadura de Onganía. Tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia obrero–estudiantil contra la opresión. Resistencia contra el cierre de los ingenios azucareros. Resistencia contra el cierre del comedor universitario. Resistencia contra la dictadura. En Mayo del ’69, paralelo al Cordobazo «Tucumán Ardía» solidarizándose con la lucha nacional. En Noviembre del ’70 fue el punto cúlmine de la lucha contra la dictadura en jornadas que tuvieron en jaque a las fuerzas del orden. En Junio del ’72, el Quintazo fue la lógica reacción ante el cierre del comedor universitario y el asesinato de un estudiante salteño.
«°»
Famaillá, Tucumán
Historias de surcos y luchas
Dirección: Ezequiel Monteros, Jenny Wolka
Argentina. 2013. Documental
Duración: 1h28’
Es un documental que presenta las experiencias de vida y luchas de trabajadores y pobladores del departamento de Famaillá, Tucumán, Argentina. A través de sus relatos se van dibujando algunos tramos históricos significativos para la provincia, desde las primeras formaciones sindicales, el cierre de los ingenios en 1966 y la guerrilla rural del PRT-ERP, hasta el Operativo Independencia en 1975.
«°»
¿Y si tú sos vos?
Dirección: Carlos Trijueque
Argentina. 2012. Documental
Duración: 54’
Entre 1976 y 1983, la Argentina sufrió una terrible dictadura que acabó con miles de vidas y robó cientos de niños. Despojados de su identidad, los hijos de desaparecidos fueron criados en la mentira. Algunos viven en Europa, sin saber quiénes son. Carla Artés, tras vivir años en Madrid, regresa a la Argentina para declarar contra su apropiador.
«°»
El compadre Mendoza
Dirección: Fernando de Fuentes
México. 1933. Ficción
Duración: 1h21’
En plena Revolución Mexicana el terrateniente Mendoza se las arregla para quedar bien con ambos bandos. Para el gobierno es partidario de Huerta y para los revolucionarios lo es de Zapata. Según la preferencia política de los visitantes en su hacienda, hace poner los retratos de Huerta o de Zapata y organiza una fiesta en honor de sus visitantes. La obra pertenece a la “Trilogía de la Revolución” de Fernando de Fuentes.
«°»
Réquiem de Chile: Gladys Marín
Dirección: Cote Correa
Chile. 2015. Documental
Duración: 50’
Gladys Marín, “La Roja de todos”, ha muerto. Más de 600 mil personas acuden a despedirla; las calles de Santiago se visten de banderas y de cánticos. La histórica dirigenta del partido Comunista recibe el homenaje más multitudinario de los últimos años.
«°»
El diálogo de América
Dirección: Alvaro J. Covacevich
Chile. 1972. Documental
Duración: 53’
Diálogo entre Salvador Allende y Fidel Castro,
y el periodista Augusto Olivares Becerra
«°»
Paco Urondo, la palabra justa
Dirección: Daniel Desaloms
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h32’
El punto de partida que llevó al director a investigar los hechos para luego rodar el film, fue comprobar que ningún evento oficial evoca aquel atardecer invernal de junio de 1976, cuando Paco Urondo, ese intelectual que brilló como poeta, novelista, dramaturgo y guionista cinematográfico fue asesinado. Está estructurado en base a entrevistas a familiares del poeta, su hermana Beatriz, y a sus hijos Javier y Angela.
«°»
Ocurrido en Hualfín
Dirección: Raymundo Gleyzer y Jorge Prelorán
Argentina. 1966. Documental
En inglés, subtitulada en castellano.
Duración: 43’
Dividido en tres partes, cada una de ellas protagonizada por un habitante de Hualfín, valle de Catamarca. La historia, la vida, sueños y viscisitudes de tres indígenas argentinos: don Temístocles Figueroa, un coplero ciego de 94 años de edad, quien habla y canta sobre su pasado como trabajador en las zafras de caña; Justina Figueroa, de 83 años, alfarera, y Antonia Figueroa, de 40 años, ocupada en elaborar tejidos tradicionales.
«°»
Malvinas. AV-5558. 23/04/1982
Producción: ATC (Argentina Televisora Color)
Argentina. 1982. Noticiero televisivo
Duración: 45’
Archivo Histórico de la RTA (Radio y Televisión Argentina). Adoptando el formato de la versión estadounidense “60 Minutes”, “60 Minutos” fue el noticiero central del canal ATC durante la última dictadura cívico-militar.
El noticiero de ATC da cuenta del final de la visita presidencial a las islas Malvinas. Las imágenes muestran a Leopoldo Galtieri a punto de abordar el Tango 01 en Puerto Argentino. Allí lo despiden algunos soldados que le piden autógrafos y le obsequian rosarios, gestos que José Gómez Fuentes describe en off. Luego, el periodista entrevista al personal de Sanidad de la Fuerza Aérea que despide a Galtieri en el aeropuerto. Continúa con una entrevista de Gómez Fuentes a Galtieri a bordo del avión presidencial, en el vuelo de vuelta al continente. En ella, el presidente de facto destaca la importancia del contacto personal entre el comandante y la tropa, describe sus emociones al tocar tierra malvinense y asegura que la victoria será argentina. Puede verse luego una nota al conde Francois de Buganville, descendiente de los primeros colonizadores de las Malvinas, quien explica la historia del archipiélago y su pertenencia a la Argentina por heredad hispánica. Nicolás Kasanzew entrevista a un isleño preso por ebriedad que fue amnistiado por la autoridad policial argentina de Malvinas. En otra nota, Rafael Martínez Raymonda se refiere al resultado de la gira de políticos argentinos por Europa, que buscó restar apoyos a Gran Bretaña. En la nota final, Ramón Camps asegura que es imposible para los británicos recuperar por la fuerza Puerto Argentino.
«°»
Barravento
Dirección: Glauber Rocha
Brasil. 1962. Drama social
En portugués, subtitulada en castellano.
Duración: 1h21’
La trama gira en torno a un ex-pescador que regresa a la aldea en la que se crió para intentar liberar al pueblo de del dominio de la religión, en particular del candomblé. Glauber Rocha es uno de los más importantes impulsores del movimiento Cinema Novo, que aborda los problemas sociopolíticos de Brasil.
«°»
Sandino
Dirección: Miguel Littín
Chile. 1990. Biográfico
Duración: 2h15’
Narración de un período de la vida (1926 – 1934) del líder de la revolución nicaragüense,
que fuera conocido en su tiempo como “El general de los hombres libres”.
«°»
Conducta
Dirección: Ernesto Daranas
Cuba. 2014
Duración: 1h48’
Cuenta la historia de un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena para sostener su hogar. Este niño, que acude a la escuela sin despojarse de su marginalidad y conflictividad, tiene una relación especial con su maestra.
«°»
Réquiem de Chile:
Víctor Jara, el artista multifacético
Dirección: Cote Correa
Chile. 2018. Documental
Duración: 52’
Después del triunfo electoral de la Unidad Popular, que en 1970 llevara a la presidencia de la república de Chile a Salvador Allende, en septiembre de 1973 la oligarquía chilena, en contubernio con el gobierno de los Estados Unidos, desataron una feroz represión, haciendo víctimas a miles de chilenos: cientos de asesinados, heridos, encarcelados y desaparecidos. Entre una de sus víctimas, se asesinó a Víctor Jara, uno de los compositores, cantantes y más preclaros pioneros de la nueva Canción Chilena.
«°»
O día que durou 21 anos
Dirección: Camilo Tavares
Brasil. 2012. Documental
En portugués.
Duración: 1h19’
Este documental muestra la influencia del gobierno de Estados Unidos en el Golpe de Estado en Brasil de 1964. La acción militar que inició la dictadura contó con la participación activa de agencias como la CIA y la propia Casa Blanca. Con documentos secretos y grabaciones originales de la época, la película muestra cómo los presidentes John F. Kennedy y Lyndon Johnson se organizaron para sacar del poder al presidente João Goulart y apoyar al gobierno del mariscal Humberto Castelo Branco.
«°»
La muerte de Jaime Roldós
Dirección: Lisandra Rivera,
Manolo Sarmiento
Ecuador. 2013. Documental
Duración: 2h05’
El documental
narra las circunstancias en las que fallecieron el presidente
Jaime Roldós y su esposa Martha Bucaram en 1981,
y reflexiona sobre el "pacto de silencio" que según los hijos
del ex-mandatario forjaron las indagaciones oficiales.
«°»
Hit
Dirección: Claudia Abend,
Adriana Loeff
Uruguay. 2008. Documental
Duración: 1h21’
Documental que
cuenta las historias que hay detrás de canciones que,
durante los últimos 50 años,
han tocado el corazón de los uruguayos.
«°»
Las mujeres de la mina
Dirección: Malena
Bystrowicz, Loreley Unamuno
Argentina. 2014. Documental
Duración: 1h00’
Retrato de
mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de
Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial.
En las minas, el trabajo es de los hombres y ellas son el
eslabón más precarizado del sistema.
Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de
lucha y resistencia.
«°»
O povo dourado somos todos nós
El pueblo dorado somos nosotros todos
Dirección: Cecília Engels,
Daniela Perente, Felipe Kurc
Brasil. 2015
Duración: 1h03’
En portugués, subtítulos en español.
Inspirado en
el cuento escrito por Kaká Werá sobre el mito tupí guaraní de
la creación del mundo.
La película enfrenta el tema de la preservación de las
culturas indígenas.
«°»
Suite Habana
Dirección: Fernando Pérez
Cuba. 2003. Documental
Duración: 1h22’
La Habana,
hoy, es un punto de referencia para muchos,
un misterio para otros y un sueño lleno de contradicciones
y contrastes para quienes la aman o la critican.
Pero La Habana no es sólo un espacio, una sonoridad, una luz;
La Habana es su gente.
«°»
Taromenani. El esterminio de los
pueblos ocultos
Dirección: Carlos Andrés
Vera
Ecuador. 2007. Documental
Duración: 1h00’
En la selva
virgen de Ecuador hay pueblos indígenas que están
desapareciendo,
y con ellos un invalorable patrimonio cultural y humano.
«°»
Alsino y el cóndor
Dirección: Miguel Littin
Nicaragua. 1982. Documental
Duración: 1h18’
Cuenta la
historia de un niño campesino que sueña con volar,
expresada en un paralelo simbólico entre el vuelo mágico de
Alsino
y el real del Cóndor (un asesor militar norteamericano),
en el ámbito de la guerra de liberación de Nicaragua en 1979.
«°»
Cita con la trocha
Dirección: Rubén Mendoza
Colombia. 2018. Documental
Duración: 1h17’
La Serranía de
las Quinchas y el Páramo de Chiscas reciben por primera vez
una expedición botánica.
Científicos e instituciones de varios países buscan especies
conocidas
y por descubrir en un territorio al que antes no podían
ingresar porque era zona de conflicto.
Sus conocimientos se encuentran con los de los campesinos de
la zona,
mientras las voces de todos se mezclan con los sonidos de la
naturaleza.
«°»
Norita, Nora Cortiñas
Dirección: Miguel Mirra
Argentina. 2013. Documental
Duración: 1h18’
La vida de una
de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo.
«°»
La Arqueología ante los Derechos
Humanos: las fosas comunes
Conferencista: Francisco
Echeverría
España. 2015. Conferencia
Duración: 1h13’
«°»
Memoria Iluminada: Paco Urondo
Dirección: Ernesto Ardito y
Virna Molina
Argentina. 2012. Documental
Duración: 58’
Narra la vida
y obra del poeta y periodista militante Paco Urondo,
quien fuera asesinado por la dictadura cívico-militar
el 17 de junio de 1976.
«°»
Nostalgia de la luz
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 2010. Documental
Duración: 1h30’
En Chile,
mientras los astrónomos escrutan las galaxias más lejanas
en busca de una probable vida extraterrestre, al pie de los
observadores,
un grupo de mujeres remueven las piedras,
en busca de sus parientes desaparecidos ...
«°»
Raymundo
Dirección: Ernesto Ardito,
Virna Molina
Argentina. 2003. Documental
Duración: 2h10’
Vida y obra de
Raymundo Gleyzer,
un cineasta argentino secuestrado y asesinado por la dictadura
militar en 1976.
Convencido de que el cine es un arma de contrainformación,
un instrumento para los de abajo,
Raymundo documentó la situación social
y política de América Latina desde 1963.
«°»
El azúcar y la sangre.
La guerrilla rural en Tucumán 1966-1976
Dirección: Eduardo Anguita
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h27’
Narra diez
años de pobreza, violencia y lucha por la justicia social.
Trabajadores rurales cuentan la tortura y el cautiverio,
ex guerrilleros vuelven a los montes a dar testimonio,
y representantes de la Justicia describen la tenaz labor
desarrollada
para procesar a los generales Bussi y Menéndez, emblemas de la
represión argentina.
«°»
Cocalero
Dirección: Alejandro
Landes
Bolivia. 2007. Documental
Duración: 1h37’
Relata cómo un
indio aymará llamado Evo Morales
dirige una campaña histórica hasta ganar la presidencia de su
país,
en el contexto de la lucha contra la droga,
la erradicación de los cultivos de coca y la opresión del
indígena.
«°»
¿Quien mató a mi hermano?
Dirección: Ana Fraile,
Lucas Scavino
Argentina. 2019. Documental
Duración: 1h29’
Una
adolescente, junto a familiares y amigos,
busca a su hermano desesperadamente.
Durante años el grupo enfrenta amenazas de la policía,
manipulaciones de la Justicia e indiferencia del Estado
para evitar esclarecer la desaparición forzada.
«°»
Los cuerpos dóciles
Dirección: Diego Gachassin
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h12’
Muestra la
vida del abogado penalista Alfredo García Kalb.
Junto a él se atrraviesa el proceso que lleva a dos jóvenes
marginales
a enfrentarse al aparato judicial argentino.
«°»
El círculo
Dirección: José Pedro
Charlo y Aldo Garay
Uruguay. 2008. Documental
Duración: 1h35’
Sentires de
Henry Engler, estudiante de medicina
y miembro del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros,
fue detenido en 1973
y obligado a vivir en total aislamiento durante más de una
década.
«°»
La insurrección
Dirección: Peter
Lilienthal
Alemania. 1980. Documental
Duración: 1h32’
La lucha de
liberación por parte del ejército sandinista
contra el régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua.
La película recoge algunos de los puntos culminantes de esa
lucha en León,
ciudad próxima a Managua, la capital del país, y primer
territorio liberado.
«°»
Kamchatka
Dirección: Marcelo Piñeyro
Argentina. 2002. Drama
Duración: 1h46’
Los difíciles
años de la dictadura militar argentina son contemplados por
Harry,
un niño de diez años que lo único que desea es jugar
y hacer travesuras con su hermano pequeño.
Sin embargo, en 1976, cuando su familia, perseguida por la
dictadura,
se ve obligada a esconderse en el campo,
comienza para él una nueva vida que pondrá fin a su infancia.
«°»
1809 - 1810 Mientras llega el día
Dirección: Camilo
Luzuriaga
Ecuador. 2004. Documental
Duración: 1h38’
Este film
recupera la gesta independentista de Quito de agosto de 1809,
que fue sofocada varios meses después, con la mayoría de sus
líderes encarcelados
y más de 300 muertos en las calles de la ciudad.
«°»
El juicio de Pascual Pichún
Dirección: María Teresa
Larraín
Chile. 2007. Documental
Duración: 1h05’
En el sur de
Chile, un poderoso terrateniente
y un respetado jefe mapuche se disputan unas tierras.
Cuando el líder indígena es acusado y juzgado por incendiar la
casa del terrateniente,
su caso se vuelve emblemático de dos visiones antitéticas del
mundo.
«°»
El patrón.
Radiografía de un crimen
Dirección: Sebastián
Schindel
Argentina. 2014. Drama social / Inspirada en hechos reales
Duración: 1h40’
Un humilde
peón de campo encuentra trabajo de carnicero en la gran
ciudad.
Su patrón lo obliga a vender carne en mal estado
al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud.
¿Hasta dónde es posible explotar a un hombre?
«°»
El túnel de los huesos
Dirección: Nacho Garassino
Argentina. 2011. Drama social
Duración: 1h41’
Basada en un
hecho real, narra la huida de los reclusos
que cavaron un túnel desde el hospital de la cárcel y,
cuando faltaba poco para alcanzar la libertad,
se toparon con un macabro hallazgo.
«°»
Los versos del olvido
Dirección: Alireza Khatami
Chile. 2017. Drama social
Duración: 1h32’
La película es
un juego poético que invita a la reflexión
por medio de distintos símbolos que aluden
al tiempo, la memoria y la muerte.
«°»
Postales de Leningrado
Dirección: Mariana Rondón
Venezuela. 2007. Drama social
Duración: 1h25’
Disfraces,
escondites y falsos nombres sirven para que la niña,
junto a su primo Teo, reinventen la vida de sus padres,
guerrilleros en los años 60 en Venezuela.
Como en un juego, ellos hacen de la persecución
y clandestinidad una aventura de super héroes,
mientras esperan que sus padres regresen de la montaña.
«°»
El infierno
Dirección: Luis Estrada
México. 2010. Drama social
Duración: 2h29’
Un deportado a
Estados Unidos al regresar a su pueblo encuentra un panorama
desolador.
La violencia irracional, la corrupción generalizada
y la crisis económica que azotan al país,
han devastado por completo al lugar.
«°»
El olvido que seremos
Dirección: Fernando Trueba
Colombia. 2020. Drama social / Biográfico
Duración: 2h17’
La historia
del destacado médico colombiano Héctor Abad Gómez,
carismático líder social y activista por los derechos humanos
en el conflictivo Medellín de los 70.
«°»
Batismo de sangue
Bautismo de sangre
Dirección: Helvecio Ratton
Brasil. 2006. Drama social
Subtitulada en castellano.
Duración: 1h52’
Tras el golpe
militar de 1964 que derrocó al presidente Joao Goulart
se instaló en Brasil una sangrienta dictadura que se extendió
por 21 años
y dejó centenares de muertos y desaparecidos.
Un sector de la Iglesia Católica que pertenecía al movimiento
Cristianismo de la Liberación
participó activamente en la resistencia.
«°»
O que é isso companheiro?
Cuatro días de septiembre
Dirección: Bruno Barreto
Brasil. 1997. Drama social / Inspirada en hechos reales
Subtitulada en castellano.
Duración: 1h47’
El 4 de
setiembre de 1969, ya durante la dictadura en Brasil,
se produjo el secuestro del embajador estadounidense por
agrupaciones revolucionarias,
con su posterior liberación a cambio de la libertad de presos
políticos.
«°»
Ambassadøren
El embajador
Dirección: Erling Borgen
Noruega. 2005. Documental
Subtitulada en castellano.
Duración: 57’
John Dimitri
Negroponte fue embajador de Estados Unidos en Honduras en los
años 1980.
Desde ese puesto «diplomático», Negroponte dirigió la guerra
sucia contra el gobierno sandinista de Nicaragua,
lo cual incluyó la creación, entrenamiento, armamento y
financiamiento de las bandas de los llamados «Contras».
En 2001, la administración de George W. Bush lo nombró
embajador en la ONU,
inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre
de 2001.
En abril de 2004, esa misma administración lo nombró embajador
en Iraq,
a raíz de la invasión atlantista y del derrocamiento de Sadam
Husein.
«°»
Imagen latente
Dirección: Pablo Perelman
Chile. 1987. Ficción
Duración: 1h33’
Chile, 1983.
Pedro es un fotógrafo profesional, cuyo hermano forma parte de
la lista de detenidos desaparecidos.
El peso de tal recuerdo lo lleva a buscar la verdad de su
muerte.
Vagando por la ciudad, Pedro va encontrando a un país
silenciado por el miedo.
«°»
Diálogo de exiliados
Dirección: Raúl Ruiz
Chile. 1975. Drama Social/Dictadura chilena
Duración: 1h44’
La película
narra la historia de unos exiliados chilenos en París
y sus andanzas tratando de conseguir techo, dinero y trabajo.
Los actores, franceses y chilenos, trabajaron gratis por
razones de solidaridad.
La mayoría de los chilenos eran refugiados, colegas y amigos
de Ruiz,
por lo tanto estaban interpretando su propia situación.
Por su estilo corrosivo e irónico,
la película fue muy mal recibida entre los chilenos exiliados
en Europa.
Incluso intentaron robarle los negativos para que no se
exhibiera.
Es que la imagen que se mostraba de los exiliados era muy
peculiar:
gente más bien floja, diálogos banales, etc.
Naturalmente en 1974 no había mucho margen
para aceptar una parodia de ese tipo entre la izquierda
chilena.
Ruiz se defendía diciendo que sus intenciones eran buenas:
“yo estaba convencido que era una película militante, un
llamado a la unidad,
una especie de previsión de todos los errores que podrían
cometerse y que tendríamos que evitar”.
La película resultó un desastre en la taquilla y la crítica
francesa apenas si la notó.
Hoy, con la distancia del tiempo,
Diálogo de Exiliados resulta ser una de las obras más chilenas
de Ruiz,
hilarante, osada y totalmente adelantada a su época.
«°»
Mentiras armadas
Dirección: Jorge García
Uruguay. 2020. Documental
Duración: 50’
En octubre de
1976 las Fuerzas Armadas de Uruguay
exhibieron ante los medios de comunicación
a un grupo de militantes secuestrados en Buenos Aires meses
antes,
como recién capturados en territorio nacional.
El montaje buscó contrarrestar la campaña internacional
por violaciones a los derechos humanos en Uruguay
y fue posible porque el Estado tenía el monopolio
de la información de la lucha antisubversiva.
Sobrevivientes del secuestro evocan los hechos,
a la vez que especialistas y periodistas analizan el contexto
histórico
y los medios de comunicación de la época.
«°»
Dios nunca muere
Dirección: Roberto
Olivares, Diego Osorno
México. 2016. Documental
Duración: 1h20’
"Sé que la
vida empieza/
en donde se piensa/
que la realidad termina”,
dice la letra de Dios nunca muere,
un vals del siglo XIX compuesto por el maestro Macedonio
Alcalá
que el pueblo de Oaxaca adoptó como su himno.
Un himno que, entre otras cosas, refleja el dolor de la vida,
pero también la dignidad con la que humanamente hacemos frente
a las adversidades.
Dios nunca muere es también el título del documental
que narra las historias de cuatro de las cientos de víctimas
de violaciones graves a los derechos humanos
del conflicto social de 2006-2007 en este estado,
documentadas por la Comisión de la Verdad.
«°»
Igual sigo soñando, con dolor
Dirección: Kristina Konrad
Alemania/Uruguay. 2000. Documental
Duración: 1h23’
A finales de
los años sesenta, María Barhoum, en Uruguay,
e Inge Viett, en Alemania Occidental, lucharon,
junto a muchos otros por causas similares.
Convencidas y sin hacer concesiones se comprometieron con una
revolución para cambiar el mundo.
La película relata momentos de la vida de ambas,
señalándonos el rumbo que tomó la utopía
bajo condiciones de vida tan distintas en los dos continentes.
En 1988 se encontraron en Cuba: lugar extraño a las dos,
que reflejó sus experiencias, vivencias, esperanzas,
cuestionamientos y temores.
«°»
El cordón de la vereda
Dirección: Esteban
Schroeder
Uruguay. 1988. Documental
Duración: 53’
Se trata de
uno de los primeros documentales realizados por CEMA (Centro
de Medios Audiovisuales).
«El Uruguay posterior a la dictadura hereda un conflicto sin
resolver: qué hacer con su pasado.
La cámara del CEMA recorre las calles de la ciudad
para conocer la opinión de los montevideanos en torno al
juicio a los militares.
Un aire de escepticismo, un clima de miedo y desconfianza
pero también la voluntad de justicia surgen de esa recorrida».
«°»
El baño del Papa
Dirección: César Charlone
Uruguay. 2007. Comedia / Drama social
Duración: 1h34’
Es el año 1988
y el Papa Juan Pablo II va a visitar Melo,
una pobre comunidad fronteriza de Uruguay.
El Pontífice empezará su gira por Latinoamérica en esta
pequeña ciudad
en la que se espera a más de 50.000 visitantes.
Los más modestos están convencidos de que esta visita será
milagrosa para el alma y la cartera;
muchos creen que vendiéndole comida y bebida a esa multitud se
harán casi ricos.
Pero Beto tiene una idea mejor: construirá una letrina delante
de su casa y la alquilará.
«°»
Nuestros desaparecidos
Dirección: Juan Mandelbaum
Argentina/Estados Unidos. 2008. Documental
Duración: 1h41’
Nuestros
Desaparecidos es la búsqueda personal del director Juan
Mandelbaum,
en un rastreo de amigos y seres queridos que fueron
secuestrados
por los militares y desaparecieron en Argentina, su país,
durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
La película representa un viaje personal del director hacia el
pasado
para reflexionar sobre los contextos políticos y personales
que llevó a numerosos jóvenes a luchar por un país más justo.
Después de descubrir que Patricia, su ex novia de la
universidad,
se encuentra entre los desaparecidos, Mandelbaum regresa a
Argentina
para averiguar qué es exactamente lo que le pasó a ella y a
los demás desaparecidos.
«°»
También la lluvia
Dirección: Iciar Bollain
España et alia. 2010. Drama social
Duración: 1h39’
La película se
rueda en Cochabamba, Bolivia, donde la privatización y venta
del agua a una multinacional siembra entre la población un
malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra
del Agua (abril del año 2000). Quinientos años después del
descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de
nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta
vez no se lucha por el oro,
sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el
agua.
«°»
Tango argentino
Dirección: Goran
Paskaljevic
Yugoslavia. 1992. Drama social
Duración: 1h30’
Nikola, un
niño, vive con su padre, un profesor de música,
poco a poco se hace amigo de ciertos ancianos de los que cuida
su madre.
Entre ellos se encuentra un famoso cantante de tangos
argentinos: el Sr. Popovi?.
«°»
Reed: México insurgente
Dirección: Paul Leduc
México. 1970. Drama/Biográfico
Duración: 1h48’
En 1913 el
periodista estadounidense John Reed se traslada a México
para investigar los orígenes y la actualidad de la Revolución
mexicana iniciada en 1910.
De filiación comunista, Reed se siente profundamente atraído
por un movimiento popular inédito
en el nuevo continente por la gran magnitud de los activos
armados involucrados
y sus probables repercusiones político-sociales a nivel
mundial.
Para llegar al líder de la poderosa fuerza rebelde llamada
División del Norte,
el general Francisco Villa,
el escritor se relaciona en un primer momento con uno de sus
hombres fuertes,
el general Tomás Urbina.
Jornada a jornada, Reed recupera y documenta las faenas
militares
y los principios ideológicos de los revolucionarios.
Después de año y medio, el reportero mismo deja la pluma y
toma las armas.
Apoyándose en el libro publicado por Reed en 1914,
el director se sitúa como si un cronista con una cámara
hubiera estado allí
acompañando realmente al protagonista en su aventura.
«°»
Ya no basta con rezar
Dirección: Aldo Francia
Chile. 1972. Drama social
Duración: 1h16’
Filmada en
Valparaíso, la película retrata en años previos al triunfo de
la Unidad Popular,
el proceso interno de un sacerdote católico que,
enfrentado a las injusticias que observa en el entorno
parroquial
y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica,
decide emprender por su cuenta el cambio social, la
solidaridad y el apoyo mutuo.
«°»
La estrategia del Caracol
Dirección: Sergio Cabrera
Colombia. 1993
Duración: 1h46’
Basada en un
hecho real.
Cuenta la historia de un grupo de inquilinos que habita una
magnífica casa que debe ser restaurada,
y aunque se han opuesto a abandonarla, deben buscar e idear
las formas de quedarse.
Jacinto, un viejo anarquista español en el exilio, propone
adoptar una especialísima estrategia.
Los inquilinos recurren a una serie de ingeniosos expedientes;
todos con sus propias posibilidades, luchan por el bien común.
El final de la confrontación será la victoria de lo imposible
y lo insólito.
«°»
David Cabañas, ex guerrillero
Dirección: Dick y Miriam
Emanuelsson
México. 2005. Entrevista
Duración: 1h05’
Entrevista con
David Cabañas, ex guerrillero y hermano de Lucio Cabañas,
Partido de los Pobres, Estado de Guerrero en México.
«°»
Los hermanos Cartagena
Dirección: Paolo Agazzi
Bolivia. 1985
Duración: 1h33’
Treinta años
de la historia político-social de Bolivia. Crónica de una
familia de terratenientes, que a raíz de la Revolución de 1952
comienza a disgregarse. Tres décadas más tarde el antagonismo
ideológico de los hermanos Cartagena, los llevará a una brutal
confrontación.
«°»
Machuca
Dirección: Andrés Wood
Chile. 2004. Drama social
Duración: 1h55’
Chile, 1973.
Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que
viven en Santiago,
el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde
poblado ilegal
recientemente instalado a pocas cuadras de distancia.
Dos mundos separados por una gran muralla invisible que
algunos quieren derribar,
como el director de un colegio religioso privado,
que integra en el establecimiento a chicos de familias del
poblado,
con la decisión de que aprendan a respetarse.
Así entre Pedro y Gonzalo nace una amistad llena de
descubrimientos y sorpresas.
«°»
El golpe. Crónica de una conspiración
Dirección: Matías Gueilburt
Argentina. 2006. Documental
Duración: 1h27’
El documental narra la situación social, política y económica de la Argentina cuando ocurrió
el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Con entrevistas exclusivas con los periodistas, expresidentes y actores de la época, y el revelado de documentos nunca antes publicados.
«°»
El Che Guevara
Primera parte, 59’
Dirección: Paolo Heusch
Italia. 1968. Documental
Duración total: 1h26’
Filmada poco después de la ejecución del Che en Bolivia. El filme fue realizado por el director italiano Paolo Heusch,
que intentó,
junto a su equipo, descifrar al guerrillero y sus motivaciones cuando aún los nombres a su alrededor eran desconocidos.
«°»
El Che Guevara
Segunda parte, 27’
Dirección: Paolo Heusch
Italia. 1968. Documental
Duración total: 1h26’
«°»
Che Guevara donde nunca jamás se lo imaginan
Dirección: Manuel Pérez
Cuba. 2004. Documental
Duración: 2h27’
La intensa y apasionante vida del revolucionario argentino-cubano que a los 39 años, en 1967, fue asesinado en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional, no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como un referente de capacidad de sacrificio, coraje y ternura. Este documental constituye el primer capítulo de la serie Cuba: Caminos de Revolución.
«°»
Che Doctor
Canal 10 de Córdoba,
Argentina. 2017. Investigación y Homenaje
Duración: 50’
La vida del Che Guevara - Investigación y Homenaje de los SRT
Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, Canal 10, Argentina.
«°»
El Edén bajo el fusil
Dirección: Salvador Díaz, Pedro Reygadas
México. 1982. Documental
Duración: 1h01’
Narra la lucha social, política y armada en el Estado de Guerrero en México, de los años 60 a los 80,
y los movimientos guerrilleros de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.
«°»
Lo esencial es la lucha
Producción: Red de medios alternativos
Uruguay. 2015. Documental
Duración: 1h03’
Documental sobre el conflicto de la enseñanza en Uruguay (2015). El audiovisual recorre desde el decreto de esencialidad
hasta la represión en el desalojo del CODICEN. Hablan los protagonistas (estudiantes, maestros, docentes).
«°»
Historia de las Ciudades. Managua, Nicaragua
Dirección: Ariel Tcach y Gabriela Pérez
Argentina. 2008. Documental
Duración: 53’
El ciclo Historia de las Ciudades busca presentar de forma entretenida pero precisa y profunda,
la historia y el presente de ciudades latinoamericanas.
«°»
Historia de las Ciudades. Granada, Nicaragua
Dirección: Ariel Tcach y Gabriela Pérez
Argentina. 2008. Documental
Duración: 53’
«°»
Operación Cóndor, la verdad inconclusa
Dirección: Cleonildo Cruz
Brasil. 2015. Documental
Duración: 1h15’
Revelación de la alianza político-militar entre los diversos regímenes militares en América del Sur:
Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay, con apoyo logístico y financiero de los Estados Unidos, antes de la oficialización de la Operación Cóndor,
25 de noviembre de 1975, en Santiago, Chile. Estremecedores testimonios en torno a la represión, recopila las historias de los que tuvieron a sus hijos,
padres o hermanos secuestrados, desaparecidos, torturados y asesinados por los regímenes que vinculaban sus aparatos represivos que actuaban a través de las fronteras.
Son historias cruzadas, similares y un dolor único que revela la verdad histórica para que no se quede inconclusa.
«°»
Utopía 79
Dirección: Joan López Lloret
España. 2008. Documental
Duración: 1h38’
A través de la magia narrativa de algunos diarios personales, conoceremos la experiencia de gente que, decepcionada por la “transición democrática” española, viajó a Nicaragua en busca de su utopía luego del triunfo de la Revolución Sandinista en julio de 1979. El momento de éxtasis colectivo de los dos primeros años de la revolución se resquebraja con el inicio de la guerra de la Contra, financiada por Estados Unidos.
«°»
La educación prohibida
Dirección: Germán Doin
Argentina. 2012. Documental
Duración: 2h25’
La película efectúa un amplio recorrido por ocho países latinoamericanos en el que se abordan 45 experiencias educativas no convencionales a través de 90 entrevistas a educadores, académicos, especialistas, autores, madres y padres. Intenta recuperar propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
«°»
Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew
Dirección: Raymundo Gleyzer
Argentina. 1972. Documental
Duración: 30’
El film recupera la entrevista que la televisión chubutense le realizó a los guerrilleros en el aeropuerto,
minutos antes de entregarse a las fuerzas armadas. El acierto cinematográfico de Gleyzer fue el de no tocar ese precioso material: los primeros 18 minutos
se limitan a reproducir esa nerviosa entrevista. Allí, dos de los líderes guerrilleros hablan con un periodista, desgranan consignas con su lenguaje codificado,
piden la presencia de un juez y de un médico para entregarse, presintiendo el final que la furia de la Marina iba a desatar poco después para con ellos. Como en un policial negro, la tragedia, conocida por el espectador mientras ve la entrevista, tiñe cada momento del largo plano secuencia que Gleyzer decide no cortar. Los últimos minutos de Ni olvido ni perdón son para puntuar con fotos de los guerrilleros y una música trepidante el momento de la masacre.
«°»
Fresa y chocolate
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío
Cuba. 1993
Duración: 1h44’
David es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego es un artista homosexual,
ahogado en la homofobia de su sociedad. A pesar de sus diferencias, surge entre ellos una profunda amistad. Un canto a la comprensión y a la tolerancia, un testimonio
de los difíciles años en que se inaugura el socialismo en esta isla. Sus constructores se debaten entre los antiguos dogmas
y la nueva moralidad.
«°»
Lawhäy Wuhuy (Los dueños del tiempo)
Dirección: Andrés Meyer
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h21’
Es un documental que según Meyer «está dedicada a las comunidades Wichí», que busca contar la vitalidad de este pueblo,
su historia, su cultura y especialmente su presente «mostrando su fuerza como pueblo, sus tradiciones, habilidades y costumbres,
para que sean conocidos como se merecen por todos, tanto en nuestro país como en el exterior».
«°»
Farc-EP: 50 años de monte
Dirección: Yves Billon
Colombia. 1999. Documental
Duración: 56’
Documental sobre la historia de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y sobre los diálogos de paz
entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC en la zona de despeje del Caguán (1999). También es un repaso de la vida del Comandante Marulanda Vélez, conocido también como Tirofijo, uno de los fundadores y jefe máximo de las FARC-EP.
«°»
Argentina latente
Dirección: Fernando Solanas
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h36’
Emotivos testimonios de técnicos, trabajadores y científicos manifiestan lo que hubiera podido hacerse y la dolorosa contradicción que supone que un país potencialmente muy rico no haya podido evitar ni la miseria en la que vive gran parte de la población, ni la fuga de cerebros.
«°»
El minero del diablo
Dirección: Richard Ladkani , Kief Davidson
Alemania/España. 2005. Documental
Duración: 1h20’
Trata la historia de Basilio Vargas de 14 años y su hermano de 12 años Bernardino, quienes trabajan en las minas de plata bolivianas del Cerro Rico de Potosí, que se remonta al decimosexto siglo. Por los ojos de estos dos niños, se verá el mundo de los mineros.
«°»
Gaviotas blindadas. Historias del PRT-ERP (1961-1973)
1ª. parte
Dirección: Aldo Getino,
Laura Lagar,
Mónica Simoncini,
Omar Neri,
Susana Vázquez
Argentina. 2006. Documental
Duración: 1h32’
En esta primera parte de Gaviotas Blindadas, el documental refleja los primeros 12 años de trabajo político
en la Argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Su trabajo junto con los hacheros santiagueños y de la zafra azucarera en Tucumán,
con el proletariado en las grandes fábricas, la lucha en los frentes sindicales, culturales, antiimperialistas y legales, como así también la valiosa tarea de prensa,
tanto legal como clandestina. Se recorren los acontecimientos históricos más importantes de las últimas décadas: el golpe de Estado de Onganía en 1966,
los cierres de los ingenios azucareros y la escalada represiva, el Gran Acuerdo Nacional del dictador Lanusse, la fuga del penal de Rawson de veinticinco militantes
revolucionarios y los fusilamientos a los héroes de Trelew.
«°»
Gaviotas blindadas. Historias del PRT-ERP (1961-1973)
2ª. parte
Dirección: Aldo Getino,
Laura Lagar,
Mónica Simoncini,
Omar Neri,
Susana Vázquez
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h41’
En esta segunda parte de Gaviotas Blindadas, el PRT-ERP se convierte en una organización de alcance nacional
y con el prestigio de haber luchado contra las dictaduras militares de los generales Onganía, Levingston y Lanusse. Crece vertiginosamente e impulsa distintas
modalidades para unificar las luchas en varios frentes. Crea el FAS (Frente Antiimperialista y por el Socialismo), una estructura que aglutinaba a distintos
sectores democráticos; el MSB (Movimiento Sindical de Base) impulsando los sindicatos clasistas y la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR)
junto al MIR de Chile, el MLN de Uruguay y el PRT-B de Bolivia.
«°»
Gaviotas blindadas. Historias del PRT-ERP (1961-1973)
3ª. parte
Dirección: Aldo Getino,
Laura Lagar,
Mónica Simoncini,
Omar Neri,
Susana Vázquez
Argentina. 2008. Documental
Duración: 1h53’
En esta tercera parte se pone de relieve la resistencia a la dictadura cívico-militar, el exilio partidario,
la resistencia en las cárceles, la denuncia en el exterior del genocidio que estaba pasando en la Argentina. Un contingente del PRT-ERP participa
en la revolución nicaragüense, incluso parte del Grupo Cine de La Base filma la lucha y el triunfo de la revolución en Nicaragua.
«°»
Aguirre, der Zorn Gottes
(Aguirre, la ira de Dios)
Dirección: Werner Herzog
Alemania del Oeste. 1972
En alemán, subtítulos en castellano.
Duración: 1h35’
Aguirre va con fuerza hasta el final, dentro de un film que apunta a mostrar la codicia y la bajeza más extremas, en dos contextos también extremos: la conquista de América y la Selva Amazónica. El grupo de conquistadores españoles que navega a la deriva en el film, es en realidad una verdadera expedición de villanos que, movidos por el afán de oro y poder, penetran en la selva amazónica en busca de la ciudad de El Dorado.
«°»
Perón, sinfonía del sentimiento
1ª. parte
Dirección: Leonardo Favio
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h23’
“Perón, sinfonía del sentimiento” es una película documental de 1999, dirigida por Leonardo Favio, sobre la historia del peronismo.
De manera lineal, Favio interpreta el contexto histórico que llevó a Juan Domingo Perón al poder. Comienza en 1916, con la elección de Hipólito Yrigoyen en la Argentina, primer presidente elegido democráticamente, y pone en contexto mundial: la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Luego, retrata con detalle la llegada de Juan Domingo Perón al poder en 1943, primero como secretario de Trabajo y vicepresidente dentro del gobierno de facto conocido como Revolución del ’43.
«°»
Perón, sinfonía del sentimiento
2ª. parte
Dirección: Leonardo Favio
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h35’
La segunda parte abarca sobre todo sus dos gobiernos como presidente (1946-1952 y 1952-1955). Resalta la renuncia de Eva Duarte de Perón a la vicepresidencia en 1951, en medio de fuertes presiones militares. Con la misma impronta que la primera parte, le da un lugar muy especial a la figura de Eva Perón, desde sus acciones solidarias en Europa, su influencia en el voto femenino, su fundación hasta el deterioro de su salud y posterior muerte.
«°»
Perón, sinfonía del sentimiento
3ª. parte
Dirección: Leonardo Favio
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h32’
En esta parte, Favio eligió las imágenes del funeral de Evita para representar lo que significó su figura para
los millones de trabajados que fueron a despedirla. Resalta también la conflictiva relación que tuvo Perón con la iglesia. El Bombardeo a Plaza de Mayo que culminaría
con el violento derrocamiento de Perón, en 1955, la toma del gobierno por parte de la Revolución Libertadora y los siguientes gobiernos radicales de Frondizi e Illía,
mientras acontecen las luchas sociales para conseguir el regreso y la legalidad del peronismo (proscripto desde 1955). A su vez, lo compagina con el exilio del general en España.
«°»
Perón, sinfonía del sentimiento
4ª. parte
Dirección: Leonardo Favio
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h06’
La música y las imágenes no sólo reflejan cómo el peronismo ha modificado el rumbo de un país, sino que marcan
el desarrollo de aquellos años de Perón desde el exilio, con los hechos claves argentinos y mundiales: los distintos gobiernos militares que pasaron antes que
Cámpora ganara las elecciones de 1973 y la preparación del regreso definitivo del general, para asumir su tercera presidencia. El final del film no se centra
en la muerte de Perón, sino en el legado que éste dejará para siempre en todos los argentinos.
«°»
El Caracazo
Dirección: Roman Chalbaud
Venezuela. 2005
Duración: 1h50’
Crónica de los sucesos del 27 de febrero de 1989, conocidos como “El Caracazo”. Una protesta contra el aumento del precio
de los pasajes en la Terminal de Guarenas enciende la chispa de una rebelión popular, que llega hasta Caracas y provoca una sangrienta oleada represiva de parte
del gobierno de Carlos A. Pérez, que cobra centenares de víctimas. Mara Caparigua, testigo de los acontecimientos,
rememora aquellas dolorosas jornadas.
«°»
Mapuche nación que vuelve
Dirección: Pablo R. García
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h03’
La lucha del pueblo mapuche por el reconocimiento como nación a partir de la reconstrucción de su territorio, identidad y cosmovisión. Diversos testimonios, encuentros y situaciones muestran quiénes son, cómo fueron invadidos, cómo resistieron la colonización, a partir de cuándo se volvieron a organizar, y cómo y de qué manera continúan peleando por su tierra.
«°»
Martín Fierro, la película
Dirección: Norman Ruiz, Liliana Romero
Argentina / España. 2007. Animación / Drama social
Duración: 1h29’
La pampa argentina vive tiempos de cambio. Los terratenientes avanzan hacia el sur en busca de más territorio para su ganado,
empujando la tenaz resistencia de los indios. En los fortines, los soldados son escasos. Los poderosos reclaman protección y los gauchos son el recurso más económico para
defender sus intereses. Se los arrebata de sus campos y sus ranchos para formar parte de un ejército alimentado de hambre y olvido: Martín Fierro es uno de ellos.
Lejos de los suyos, con la promesa incierta de un regreso al hogar que nunca se produce, obligado a enfrentarse con pobres e inocentes, Fierro y su puñal se levantan
para recuperar su familia y su libertad. Basada en la obra El gaucho Martín Fierro, de José Hernández.
«°»
Terra para Rose
Dirección: Tetê Moraes
Brasil. 1987. Documental
En portugués.
Duración: 1h22’
A partir de la historia de Rosa, campesina que participó de la ocupación de la Fazenda Anoni,
en el interior de Rio Grando do Sul,
y que tuvo el primer bebé nacido en aquel campamento de mil quinientas familias de campesinos sin tierra,
el filme analiza una de las cuestiones medulares de la sociedad brasileña: la reforma agraria.
«°»
Macunaíma
Dirección: Joaquim Pedro de Andrade
Brasil. 1969
En portugués, subtítulos en castellano.
Duración: 1h39’
La película se inspira en una novela de Mario de Andrade, fundador del “Movimiento Literario Modernista” de los años veinte.
Narra la metamorfosis de Macunaíma, el héroe perezoso y exento de carácter que nace negro y se hace blanco al emigrar de la selva a la ciudad.
A lo largo de sus aventuras fantásticas, Macunaíma y sus dos hermanos nos ofrecen una exhaustiva antología del folclore brasileño,
mezclando mitos antiguos y situaciones actuales.
«°»
El alma de los verdugos
Dirección: Vicente Romero
España. 2007. Documental
Duración: 1h46’
Sobrecogedores testimonios de víctimas y verdugos de la más cruenta represión en la historia de America Latina
describen la mentalidad y los comportamientos de los ejecutores del terrorismo militar, ofreciendo una visión de las más oscuras profundidades del alma humana.
¿Quienes son esos tipos que, tras despedirse de sus hijos con un beso,
acuden a su trabajo como funcionarios ejemplares para torturar o asesinar a prisioneros políticos?
«°»
El piano mudo
Dirección: Jorge Zuhair Jury
Argentina. 2009. Drama biográfico
Duración: 1h47’
Film biográfico sobre el pianista tucumano Miguel Ángel Estrella,
que se centra en su cautiverio en una cárcel de Uruguay
durante el último período de terrorismo de Estado.
«°»
Chile. Las imágenes prohibidas. Capítulo 1
Transmisión televisiva de Chilevisión
Chile. 2013. Documental
Duración: 1h12’
Primer capítulo de la serie: el Presidente Salvador Allende está muerto y el palacio de gobierno en ruinas luego del bombardeo. El Estadio Nacional es un campo de prisioneros donde los opositores al régimen son torturados y asesinados. Cadáveres flotan en el río Mapocho y los militares queman pilas de libros en las calles, pero la semilla de la resistencia brota en medio de la muerte. El funeral de Pablo Neruda se convierte en la primera manifestación contra la tiranía; las viudas de los desaparecidos denuncian los crímenes del régimen; la iglesia acoge a los perseguidos. Son los primeros años de una dictadura que mediante el terror y la fuerza impondrá un modelo político social al país.
«°»
Chile. Las imágenes prohibidas. Capítulo 2
Transmisión televisiva de Chilevisión
Chile. 2013. Documental
Duración: 1h33’
Segundo capítulo de la serie: A principios de los '80, los chilenos pierden el miedo y salen a las calles a protestar contra el régimen. La dictadura mueve sus piezas y decreta “Estado de sitio” para restringir aún más las libertades públicas. Efectivos militares allanan barrios periféricos en todo el país y detienen a cientos de personas. Tres militantes del Partido Comunista son secuestrados, torturados y degollados por los aparatos represivos. El crimen desata la indignación ciudadana y la movilización aumenta. En medio de una protesta nacional, dos jóvenes son quemados vivos por una patrulla militar. Carmen Gloria Quintana logra sobrevivir y hoy entrega su testimonio.
«°»
Chile. Las imágenes prohibidas. Capítulo 3
Transmisión televisiva de Chilevisión
Chile. 2013. Documental
Duración: 1h32’
Tercer capítulo de la serie: Surgen dos vías entre los chilenos para acabar con la dictadura. Unos buscan la salida negociada,
mientras otros planean asesinar al dictador. Los universitarios asumen la vanguardia en la movilización y una estudiante recibe un balazo en la cabeza. Un hombre se quema vivo para exigir la libertad de sus hijos torturados y el Papa visita un país dividido, donde reina la censura y la violencia. Pinochet sobrevive al atentado y los aparatos de seguridad cobran venganza con cuatro asesinatos.
«°»
Chile. Las imágenes prohibidas. Capítulo 4
Transmisión televisiva de Chilevisión
Chile. 2013. Documental
Duración: 1h42’
Cuarto capítulo de la serie: La dictadura convoca a un plebiscito para legitimar su continuidad. Por primera vez los chilenos podrán elegir su destino en las urnas. Todos creen que ocurrirá un fraude, pero se impone la voluntad popular. Pinochet se queda solo y debe asumir la derrota. Los chilenos celebran en las calles el fin del régimen, mientras éste traza su continuidad. Antes de abandonar el gobierno, Pinochet establece políticas de amarre en la Constitución y busca la impunidad para quienes violaron los derechos humanos. Comienza así la transición hacia la plena democracia.
«°»
Néstor Kirchner, la película
Dirección: Paula de Luque
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h39’
La película se despliega en el inédito testimonio de sus familiares. Cobijada en la música de Gustavo Santaolalla, rodeada por la inmensidad de los cielos patagónicos y por el aliento cercano de las barriadas populares, la figura de Néstor Kirchner surge como un catalizador de época, y como el centro de una aventura humana y política que todavía está desarrollándose.
«°»
Los confines
Dirección: Mitl Valdez
México. 1987. Drama social
Duración: 1h19’
Esta película adapta tres historias de Juan Rulfo: los relatos “Diles que no me maten” y “Talpa”,
pertenecientes a El llano en llamas, así como algunos fragmentos de su novela Pedro Páramo. La trama gira en torno a la muerte y las fatales consecuencias de la ambición.
«°»
Historias de ciudad
Dirección: Ramón Cervantes,
Rafael Montero,
Gerardo Lara
y María Novaro
México. 1987. Drama social
Duración: 2h02’
“Alguien se acerca”, “Viajeros”, “Lilí” y “Azul celeste”, cuatro cuentos que se refieren a seres marginados de la Ciudad de México: una mujer embarazada que busca a su irresponsable seductor; unos campesinos que deambulan en busca de medios de vida; prostitutas y agentes mezclados en asuntos de contrabando; y jóvenes que viven entre la delincuencia y el desprecio social.
«°»
El cambio
Dirección: Alfredo Joskowicz
México. 1971. Drama social
Duración: 1h24’
Alfredo y Jorge, fotógrafo y pintor respectivamente, hartos de la hostilidad citadina de la capital mexicana, deciden cambiar de aires y mudarse a las playas veracruzanas. Pronto se dan cuenta de la contraparte oscura del lugar: una fábrica vierte sus desechos en las aguas de la playa, sin ningún reparo gracias a la red de corrupción.
«°»
La revolución desde la butaca
Dirección: Héctor Ramírez Williams
México. 2011. Documental
Duración: 54’
Se aborda la visión que ha tenido el cine mexicano documental y de ficción sobre la Revolución Mexicana.
En particular, el enfoque de Fernando de Fuentes en su trilogía revolucionaria.
«°»
Ver La Historia
Capítulo 1. El pueblo en armas (1806-1820)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 51’
Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos socio-político significativos para la historia argentina. Éstos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
«°»
Ver La Historia
Capítulo 2. Tiempo de caudillos (1820-1835)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 48’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 3. El Restaurador (1835-1852)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 52’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 4. La conformación del Estado Nacional (1852-1880)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 51’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 5. El orden conservador (1880-1916)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 51’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 6. La voluntad de las mayorías (1916-1930)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 53’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 7. La década infame (1930-1943)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 50’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 8. El peronismo (1943-1955)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 59’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 9. De la resistencia al golpe de Onganía (1955-1966)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 54’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 10. Tiempos violentos (1966-1976)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 54’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 11. Dictadura militar (1976-1983)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 53’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 12. La recuperación de la democracia (1983-1990)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 56’
«°»
Ver La Historia
Capítulo 13. De la hegemonía neoliberal a la UNASUR (1990-2006)
Producción: Televisión Pública y Canal Encuentro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 55’
«°»
Che Guevara. Inchiesta su un mito
(Investigación sobre un mito).
Parte 1: Nascita di un guerrigliero
(Nacimiento de un guerrillero)
Reportaje: Roberto Savio
Italia. 1972. Documental
Duración: 1h03’
Palabras de Roberto Savio: «La investigación sobre el Che, "una investigación sobre un mito", se divide en tres partes [...] concebidas y construidas de diferentes maneras... La primera, el viaje del Che hasta su llegada a Cuba, es una típica investigación de reconstrucción histórica. El segundo es un reportaje clásico sobre la muerte del Che. En 1972, la posición oficial boliviana era que el Che había muerto en acción, y este trabajo fue el primero en desmentirla. La versión difundida por la RAI dejó pasar ese mensaje. El tercer episodio, que es el más importante, se desarrolló como un espacio de descubrimiento y reflexión, fórmula periodística que en ese momento supuso una gran novedad. Como novedad, el periodista desapareció y el público fue el destinatario directo de los entrevistados».
«°»
Che Guevara. Inchiesta su un mito
(Investigación sobre un mito).
Parte 2: Le cause del fallimento
(Las causas del fracaso)
Reportaje: Roberto Savio
Italia. 1972. Documental
Duración: 54’
«°»
Che Guevara. Inchiesta su un mito
(Investigación sobre un mito).
Parte 3: Morte di un guerrigliero
(Muerte de un guerrillero)
Reportaje: Roberto Savio
Italia. 1972. Documental
Duración: 1h35’
«°»
Rejas, suspiros y llaves
Dirección: Maximiliano Postáy
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h08’
Consecuencia contemporánea de prácticas medievales, las rejas carcelarias no hacen más que legitimar la tortura. Las cárceles son terrorismo de estado en democracia. Una cuenta pendiente histórica para una sociedad que se pretende civilizada, moderna, culta.
«°»
Bicho de siete cabezas
Dirección: Laís Bodanzky
Brasil. 2001. Drama social
En portugués, subtitulada en castellano.
Duración: 1h24’
Partiendo de un caso real, se interna en el mundo de los hospitales psiquiátricos de Brasil,
para hacer una denuncia de sus condiciones.
«°»
La vida loca
Dirección: Christian Poveda
España. 2008. Documental
Duración: 1h34’
Documental sobre la Mara 18 y sobre su enconada rival, la Mara Salvatrucha,
bandas creadas a partir de modelos surgidos en la ciudad de Los Ángeles, que siembran el terror en El Salvador.
«°»
Coyote
Dirección: Chema Rodríguez
México. 2009. Documental
Duración: 1h20’
Coyote es el apodo en Guatemala y en toda Centroamérica de los hombres que se dedican a ayudar a los emigrantes,
previa remuneración, a pasar la frontera mexicana para entrar ilegalmente en EE.UU.
«°»
Memoria para reincidentes
Dirección: Violeta Bruck,
Gabi Jaime
y Javier Gabino
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h47’
Lucha y militancia obrera en los años 70 en Argentina. Realizado colectivamente por intergrantes de Contraimagen
y tv del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas).
«°»
Preguntas a un obrero que lee
Dirección: Hugo Colombino
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h46’
En 1969, apenas pasado el Cordobazo, los trabajadores de la fábrica FIAT desafían a la empresa, echan a la burocracia sindical y elevan la lucha política contra la dictadura militar, transformándose en un hito de la lucha obrera y popular de los años `70. Cuarenta años después Gregorio Flores, un dirigente obrero que participó activamente y escribió sobre la época, logra reunir a varios compañeros de entonces con el fin de multiplicar la memoria colectiva y abrir nuevos debates que permitan recuperar y actualizar aquella experiencia. “La película tiene un material valiosísimo, de un valor histórico impresionante. Por los diversos aspectos que tuvo el Cordobazo, realmente muy valioso, estoy muy contento. El que vivió todo eso realmente ve acá un documento histórico precioso. Van a aprender mucho los jóvenes que no saben nada de esta historia”. Osvaldo Bayer
«°»
Argentina, mayo del 69: Los caminos de la liberación
Dirección: Rodolfo Kuhn, Eliseo Subiela,
Fernando E. Solanas, Jorge Cedrón,
Humberto Ríos, Pablo Szir,
Nemesio Juárez, Jorge Martín "Catú",
Octavio Getino, Enrique Juárez
Argentina. 1969. Documental
Duración: 1h07’
Según explicó Nemesio Juárez, uno de los realizadores que participaron, “En conocimiento de estos hechos que conmocionaban al país y desafiaban a la dictadura de Onganía, un pequeño grupo de cineastas entendíamos que no podíamos estar ajenos a estos acontecimientos y que era nuestra responsabilidad el dar testimonios de ellos cuando aún se estaban desarrollando. Es así que decidimos hacer una convocatoria que fuera lo más amplia posible a directores de cine y cineastas en general que, después de la primera reunión se replicó en múltiples invitaciones. Todos coincidimos en la necesidad de dar testimonio y en la aceptación y el respeto a la diversidad política de los integrantes del grupo, por provenir de distintas tradiciones políticas, alguna de las cuales poníamos en crisis al confrontarlas con la realidad social y política que transitábamos”.
«°»
El Cordobazo, una rebelión popular
Dirección: Mascaró Cine Americano
Argentina. 2019. Documental
Duración: 1h09’
El 29 de mayo de 1969 marca un punto de inflexión en la lucha de clases en Argentina. Aunque hubo varias insurrecciones (Rosariazo, Correntinazo, Tucumanazo), Córdoba se posiciona como vanguardia en la lucha contra la dictadura del general Onganía, por su aguerrida clase obrera organizada y el movimiento universitario, del cual un 10% eran estudiantes-obreros. A partir del Cordobazo, asistimos al mayor auge de masas con perspectivas revolucionarias y al nacimiento de la lucha por todo el poder para el pueblo.
«°»
Uso mis manos, uso mis ideas
Dirección: Mascaró Cine Americano
Argentina. 2003. Documental
Duración: 57’
En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en un barrio de Neuquén. Esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, con el objetivo de realizar una película que sirviera a otros barrios. 30 años después, se rescatan estas imágenes y los testimonios de quienes participaron en la experiencia, precursora de las campañas de alfabetización.
«°»
Un arma cargada de futuro
Dirección: Mascaró Cine Americano
Argentina. 2010. Documental
Duración: 1h29’
Este documental aborda los debates sobre la Cultura y las diferentes experiencias que surgieron en la década del 60 y 70 reunidas alrededor del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo) al calor de la lucha revolucionaria de la época. Importantes figuras como Raymundo Gleyzer, Haroldo Conti, Vicente Zito Lema, María Escudero, Daniel Hopen, Roberto Santoro y Nicolás Casullo, entre otros, fueron protagonistas de nuevas experiencias para expresarse tanto en el arte como en otras áreas de la intelectualidad.
«°»
Mansión Seré: crónica de un viaje
Dirección: Jorge Bianchini
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h25’
La hija de un padre secuestrado y torturado en un centro clandestino de detención de la dictadura vive afectada por profundos temores de infancia en torno a este hecho. Decidida a superarlos realiza una investigación a través del encuentro con otros sobrevivientes del lugar, que le permite reconstruir su borrosa figura paterna y le da una enorme conciencia social involucrándola con los sucesos de la última dictadura militar.
«°»
Ni un pibe menos
Dirección: Antonio Manco
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h08’
El 7 Septiembre de 2013, a pocos metros de dos destacamentos de fuerzas de seguridad, en la Villa Zavaleta de Capital Federal,
dos bandas de narcotraficantes se disputaron una boca de expendio de drogas, con un tiroteo de tres horas y 105 proyectiles y la zona absolutamente liberada.
Una de esas balas mató a Kevin Molina, de nueve años. Su familia y su comunidad reaccionaron unidas, nucleados en la organización barrial
La Poderosa. Antonio Manco,
el director de Ni un pibe menos, había llegado desde Italia a Zavaleta, motivado por filmar la historia
de La Garganta Poderosa, revista y brazo literario de esta organización.
Sin embargo, en medio de su visita documentalista,
asesinaron a Kevin y cambió el rumbo de la película.
«°»
Cuarenta Balas
Dirección: Ernesto Gut y Dionisio Cardozo
Argentina. 2015. Documental
Duración: 2h01’
Documental que se basa en el secuestro y asesinato, por un comando de la Triple A, de los jóvenes militantes obreros socialistas
Jorge Fischer y Miguel Angel Bufano, de 25 y 23 años, en diciembre de 1974. Sus cuerpos aparecen en Avellaneda, con cuarenta impactos de bala. La etapa histórica que el film
aborda es la que se inicia con el Cordobazo. Propone un análisis particular de las agudas tensiones de un período fundamental de nuestra historia reciente; propone,
al narrar la historia de vida de estos militantes socialistas (que eran entre ellos, además, dos grandes amigos),
acercarse a comprender a toda una generación de luchadores, en un plano íntimo y también más general.
«°»
Octubre 23, una historia de estudiantes secundarios
Dirección: Martín Vergara,
Federico Coringrato
y Adrián Tanus
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h24’
La madrugada del 23 de Octubre de 1976 fueron secuestrados de sus casas y continúan desaparecidos los alumnos del colegio
Nacional de Vicente López, Eduardo Muñiz, las hermanas Leonora y María Zimmermann, Pablo Fernández Meijide y un año después, en Cipolletti, Leticia Veraldi.
Ninguno superaba los 18 años. Octubre23 , una historia de estudiantes secundarios es una búsqueda genuina de desempolvar, de ponerle luz y nombres a esas fotos borrosas,
tan lejanas como cercanas. Es la necesidad de indagar en esas historias que nos acompañan a lo largo de la vida.
Es revisar qué hicimos, por más de cuarenta años, con esta herida tan poco digerible para los humanos como la “desaparición”. Es el camino de identidad de un barrio, de un país. Es el patio de un colegio. Es la adolescencia, con sus sueños y las pesadillas. Es una historia que habla por otras historias.
Es un proyecto auto gestionado y horizontal en su creación. Nacido de la voluntad de contar una historia destinada a desaparecer.
«°»
Tramas del Plan Cóndor
Hallazgos de Automotores Orletti
Dirección: Federico Palazzo
Argentina. 2015. Documental
Duración: 54’
En junio de 2012, en la localidad bonaerense de San Fernando, apareció un tambor oxidado que contenía restos humanos. Se trataba de una víctima de la última dictadura militar: los restos del diplomático cubano Crescencio Galañena Hernández, desaparecido en 1976 junto con su colega Jesús Cejas Arias. A partir de entonces, un equipo interdisciplinario llevó adelante un intenso operativo con el fin de encontrar otros tambores.
«°»
Tres tristes tigres
Dirección: Raúl Ruiz
Chile. 1968. Drama Social
Duración: 1h38’
Tito, un simplón e irresponsable provinciano, llega a Santiago para ponerse a las órdenes de Rudy, un arribista negociante de coches. Durante un fin de semana, mientras Rudy espera que Tito llegue con los documentos necesarios para cerrar una venta, éste, en lugar de entregárselos, se dedica a fanfarronear con su hermana Amanda, una bailarina de streaptease que en los ratos libres oficia de prostituta. Los personajes buscan una felicidad utópica entre bares, callejuelas y hoteles de mala muerte. Ruiz entendió que el cine podía captar desde lo formal esas tensiones y ponerlas en juego en una película que hoy, por esas extraños recorridos de la historia, es un clásico insoslayable del cine latinoamericano.
«°»
Anarquistas
Primera Parte. Hijos del Pueblo
Dirección: Leonardo Fernández
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h26’
Este documental recorre, a partir de entrevistas hechas a compañeros históricos del movimiento (Jacobo Maguíd, Vicente Francomanno, Jesús Gil) y material audiovisual de la época, el derrotero político, ideológico, social y cultural del anarquismo en las primeras décadas del siglo XX en Argentina, principal protagonista de las luchas obreras de aquellos tiempos.
«°»
Anarquistas
Segunda Parte. Mártires y vindicadores
Dirección: Leonardo Fernández
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h26’
El documental relata la historia del movimiento anarquista argentino, abarcando los años 1919 a 1931, desde la perspectiva del anarquismo expropiador. El mismo se centra en la vida y acción militante del anarquista italiano Severino Di Giovanni: su derrotero político, sus compañeros expropiadores y las contradicciones con otras tendencias del movimiento y su vida personal. Además de los videos e imágenes de la época, aparecen en el film entrevistas a América Scarfo, Jesús Gil, Vicente Francomano y Jacobo Maguid.
«°»
Revolución Mexicana, una revolución popular
Transmisión televisiva de Canal 11
México. 2019. Documental
Duración: 56’
El Canal 11 transmitió la investigación documental realizada por el Canal 14 SPR
(Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano).
«°»
La esperanza incierta
Dirección: Esteban Schroeder
Brasil/Chile/Uruguay. 1991. Documental
Duración: 53’
Un enfoque sobre el destino político del Cono Sur, las transiciones democráticas,
la reformulación política y económica del estado en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
«°»
El viñedo
Dirección: Esteban Schroeder
Uruguay. 2000. Ficción/Drama social
Duración: 1h24’
A las las afueras de Montevideo, una pelota se cuela en un viñedo. Cuatro chicos entran a buscarla... pero sólo salen tres. Enterado de la noticia por azar, un periodista de un importante diario local, comienza a investigar la extraña desaparición, creando un acontecimiento mediático... Cercado por sus propios fantasmas y a modo de catarsis -por la pérdida de su propio hermano- el periodista investigará los límites entre la realidad y la ficción, entre la responsabilidad de los medios, y el dolor de las víctimas.
«°»
Septembre chilien (Setiembre chileno)
Dirección: Bruno Muel,
Théo Robichet,
Valérie Mayoux
Francia. 1973. Documental
Duración: 39’
Chile, días después del golpe de estado que ha derrocado al presidente Salvador Allende. Imágenes clandestinas, testimonios de militantes perseguidos, planos de prisioneros detenidos en los estadios. Una de las últimas secuencias de Septiembre Chileno sigue las exequias de Pablo Neruda, primera manifestación contra el régimen de Pinochet.
20’19” El general Pinochet recibe el primer gesto de reconocimiento dirigido a la Junta Militar: acoge con bombos y platillos al embajador de la dictadura uruguaya.
«°»
Aparte
Dirección: Mario Handler
Uruguay. 2002. Documental
Duración: 1h31’
Un film acerca de las vidas de jóvenes, marginados culturales de la así llamada sociedad del conocimiento, más que simplemente marginales económicos o sociales. El director no interviene con preguntas directas, ni hay un locutor fuera campo. La acción es vivida y mirada, más que explicada. El autor interviene con su punto de vista estético y social y siempre completamente solo con los personajes implicados. Las dificultades de encontrar trabajo y conseguir dinero, las tentaciones del crimen y sus duras consecuencias, la falta de cultura y conocimientos de lo básico en la vida, todo entrelazado entre vidas paralelas.
«°»
Voces para una historia
Dirección: Mario Jacob
Uruguay. 1987. Documental
Duración: 44’
Mujeres del medio rural, largamente acalladas, se hacen escuchar,
contando la historia de sus vidas y de su trabajo como artesanas en la Cooperativa Manos del Uruguay.
«°»
Arrinconados
Dirección: Mario Jacob
Uruguay. 1992. Documental
Duración: 38’
Hoy se llama Ciudad del Plata pero en aquellos años se la conocía como Rincón de la Bolsa,
una comunidad cercana a Montevideo que sufría todo tipo de problemas ambientales.
Pero sus pobladores comenzaban a organizarse para exigir soluciones.
Realizado para el CPP (Centro de Participación Popular) con el apoyo de un Fondo de Naciones Unidas.
«°»
Asilados
Dirección: Gonzalo Rodriguez, Nacho Seimanas
Uruguay. 2007. Documental
Duración: 48’
Asilados narra un episodio poco conocido de la historia reciente de Uruguay. Durante momentos de dura represión en la dictadura
un grupo numeroso de uruguayos se asila en la embajada de México, salvándose de la prisión, la tortura y quizás la muerte. Durante los años 1975 y 1976 la embajada de México,
siendo embajador Don Vicente Muñiz Arroyo, es la única embajada que permite el asilo diplomático y comienza así un difícil proceso de relaciones diplomáticas entre los dos países.
Este trabajo muestra las condiciones de asilo, la convivencia durante meses en la embajada, las relaciones, las experiencias de 16 personas seleccionadas para las entrevistas.
Es a través de sus experiencias, de sus anécdotas y sus sentimientos que repasamos los años setenta
y hoy tantos años después, vemos con perspectiva histórica los hechos que iniciaron el encuentro de dos naciones.
«°»
Crónica de un sueño
Dirección: Mariana Viñoles, Stefano Tononi
Uruguay. 2005. Documental
Duración: 1h35’
Melo, octubre de 2004, elecciones. Mariana vuelve a su país después de tres años. Vuelve a reencontrar su familia y vuelve también a votar. El país enfrenta la posibilidad de un cambio histórico, y los habitantes de esa ciudad del interior lo viven de un modo muy particular e intransferible. Lejos de los grandes actos y discursos políticos que suceden en la gran ciudad, y a través de diferentes relatos que transmiten anhelos, angustias y alegrías.
«°»
Sin pedir permiso
Dirección: Maida Moubayed, Hilary Sandison
Uruguay. 1989. Documental
Duración: 33’
1989, año de elecciones y la ausencia de mujeres en los espacios de decisión político partidarios es muy llamativa. ¿Por qué? Una mirada humorística, provocativa y femenina sobre el discurso oficial -masculino- sobre la casi nula participación de la mujer en la política uruguaya.
«°»
La caja de Pandora
Dirección: Maida Moubayed
Uruguay. 1991. Documental
Duración: 44’
Desde temprana edad los niños son educados en forma muy diferente según su sexo. Una caja de sorpresas donde la escuela,
la familia y los medios de comunicación trasmiten el “deber ser” de una niña “buena” y un “buen” varón.
«°»
Las lágrimas de Eros
Dirección: Maida Moubayed
Uruguay. 1998. Documental
Duración: 57’
La sexualidad vista por mujeres y hombres nacidos en el seno de familias católicas y educados en colegios católicos. Los testimonios cuestionan una actitud de miopía de la Iglesia frente a la realidad que genera mentira, sentimientos de culpabilidad, bloqueo del erotismo, embarazos no deseados, muertes por la práctica clandestina del aborto ...
«°»
Bañados de Rocha: el secreto de las aguas
Dirección: Hilary Sandison
Uruguay. 1990. Documental
Duración: 37’
En el Este del Uruguay existe una región poco conocida de grandes humedales: bellísimos paisajes, refugio de miles de especies de flora y fauna. Oficialmente protegida, el área está sometida, sin embargo, a una real amenaza por la acción de los cultivadores de arroz que la están drenando.
«°»
Yo, la más tremendo
Dirección: Aldo Garay
Uruguay. 1995. Documental
Duración: 43’
Aproximación sobre el poco conocido mundo de los travestis en Montevideo. El documental indaga las facetas más complejas
de cierto tipo de individuos, su autoconciencia, su percepción del mundo y de la vida. Las experiencias de cada día (y de cada noche)
y cómo se insertan en un medio marcado por la pacatería y el conservadurismo.
«°»
Mamá era Punk
Dirección: Guillermo Casanova
Uruguay. 1988. Documental
Duración: 35’
Con la recuperación democrática, en el Uruguay se hace explícito un estado definido por algunos
como “la situación a la deriva
en que se encuentra la cultura uruguaya”.
Un sector de jóvenes oscila entre la creatividad transformadora y el desencanto,
cuestionan a sus mayores, al país y sus hábitos conservadores y excluyentes.
«°»
Marat Sade en el Vilardebó
Dirección: Gabriela Guillermo
Uruguay. 2007. Documental
Duración: 58’
A través de una propuesta interdisciplinaria, un grupo de artistas buscan registrar la realidad de la locura y terminan registrando
la locura de la realidad. En el 2007 se generó un proyecto en la Cátedra Libre de Arte y Psicología, de la mano de la escritora y psicoanalista Raquel Lubartowki,
para realizar la obra teatral Marat-Sade en el Hospital Psiquiátrico de Montevideo, el Hospital Vilardebó. El documental registra desde el primer encuentro donde se expone la idea,
hasta el ensayo inicial en una vieja y derruida policlínica de dicho complejo edilicio,
incluyendo dos recorridos por el interior del Hospital de la calle Millán.
«°»
Prohibido pisar las flores
Dirección: Luis González Zaffaroni
Uruguay. 2003. Documental
Duración: 55’
La Universidad pública en Uruguay fue uno de los centros de represión y transmisión de la ideología de la dictadura. Las libertades y derechos conseguidos con la autonomía y el cogobierno fueron anulados. El documental habla de las estrategias de militancia y participación de los estudiantes universitarios durante ese período y del camino que recorrieron hasta asumir un papel protagónico en la transición a la democracia, centrándose en la “Semana del estudiante”, realizada en el año 1983.
«°»
Oscar Niemeyer. A vida é um sopro
(La vida es un soplo)
Dirección: Fabiano Maciel
Brasil. 2004. Documental
En portugués, subtitulada en castellano.
Duración: 1h29’
Oscar Niemeyer, el arquitecto brasileño centenario, uno de los más importantes del siglo XX, cuenta de manera informal
su trayectoria vital y profesional: sus primeras oportunidades, su trabajo junto a otros arquitectos célebres, cómo se concibieron sus principales proyectos arquitectónicos,
sus inquietudes sociales, su paso del catolicismo al comunismo, su amor a la mujer y su estrecha unión con su ciudad natal.
Un film en primera persona con imágenes
inéditas y testimonios de José Saramago, Eric Hobsbawn, Eduardo Galeano y Nelson Pereira Dos Santos.
Su deseo de atrapar la belleza y sorprender con sus asombrosas
construcciones es una constante en su obra.
«°»
La mirada del colibrí
Dirección: Pablo Nisenson
Agentina. 2016. Documental
Duración: 1h22’
Un hombre batalla en solitario contra los depredadores de los ecosistemas. Francisco Javier de Amorrortu, es un moderno Quijote que dedica su vida a luchar contra las urbanizaciones y barrios privados que se alzan sobre los humedales del río Luján. Cuando el mundo presenta claras señales de desequilibrio, la gesta de Francisco viene a recordarnos la necesidad de cuidar de nuestra única casa: el planeta Tierra.
«°»
El grito sagrado
Dirección: Pablo Nisenson
Agentina. 2003. Documental
Duración: 1h22’
Dos jóvenes detenidos por robo en cárceles de la Argentina. Una mujer detenida por asesinar a su esposo, un ex-represor y torturador. Un director de cine que decide filmar sus historias de vida y al hacerlo reconoce también la detención de quienes viven en el “mundo de la libertad”.
«°»
Pixote: a lei do mais fraco
Dirección: Héctor Babenco
Brasil. 1981. Drama social
En portugués.
Duración: 2h08’
Pixote es un niño que vive en las calles de Sao Paulo. Tras ser descubierto por la policía es enviado a un reformatorio. Las condiciones en el centro de menores son infrahumanas, los abusos y las violaciones por parte de los guardias son frecuentes. Aprovechando la visita de un juez de menores, Pixote consigue escapar junto a Lilica y su novio Dito. Los tres van a Río de Janeiro, donde tendrán que buscarse la vida como puedan.
«°»
Resplendor
Dirección: Cláudia Nunes, Erico Rassi
Brasil. 2019. Documental
En portugués.
Duración: 51’
Corajuda denuncia de la condición humana, cultural y social de los pueblos indígenas en el Brasil contemporáneo. La Comisión Nacional de la Verdad, creada en 2011 para investigar los crímenes cometidos durante la dictadura militar, hizo público un capítulo aún muy oscuro de la historia de Brasil: la existencia de un centro de detención indígena en la ciudad de Resplendor (MG), llamado Reformatorio Krenak. Instalado primero en el territorio de la etnia Krenak, y luego trasladado a Carmésia, encarceló y torturó no sólo a los indígenas Krenak, sino a varios otros grupos étnicos como los Pataxó, imponiendo restricciones a sus prácticas ancestrales bajo la vigilancia implacable de los militares. El documental muestra cómo funcionó este campo de concentración y las consecuencias de este trauma colectivo para los pueblos indígenas afectados.
«°»
Entretelares
Dirección: Eduardo Casanova
Uruguay. 1988. Documental
Duración: 38’
El doble horario de la mujer. Entretelares es la ópera prima de Eduardo “Pincho” Casanova, producida por el Centro de Medios Audiovisuales. Tal como el propio colectivo la definió se trata de una producción “docu-argumental” que aborda el cruce de dos generaciones en el ambiente cotidiano de una fábrica textil y el inicio sindical de la más joven quien busca la manera de compatibilizar las tareas del hogar con el horario laboral. La filmación fue en las instalaciones de “La Aurora” y representada por un elenco de actores profesionales y por personal del gremio textil.
«°»
Reus
Dirección: Eduardo Piñero,
Pablo Fernández,
Alejandro Pi
Brasil/Uruguay. 2011. Ficción/Drama social
Duración: 1h29’
En Montevideo, en el mítico barrio Reus hay una familia: La banda del Tano. Esta familia mantiene una lucha por el poder del barrio con los comerciantes de la zona, integrantes de la colectividad judía. El Tano es el líder de la familia, pero vive exiliado del Reus. Para el Tano lo más importante es recuperar el control del barrio y planea vengarse del pez gordo de los comerciantes, Don Elías.
«°»
El Dirigible
Dirección: Pablo Dotta
Uruguay. 1994. Ficción / Drama social
Duración: 1h25’
Se trata de una película que Uruguay no quiere ver y que ningún país quiere que le hagan. La película trasmite el espíritu de las novelas y los cuentos de Onetti, ese aire de pueblo cansino, espeso, de una existencia vaciada de sentido en manos de una idiosincrasia por lo menos patética.
«°»
Cemento - El documental
Dirección: Lisandro Carcavallo
Argentina. 2017. Documental
Duración: 1h44’
Cemento fue una conocida discoteca de Buenos Aires, donde se llevaron a cabo recitales de bandas míticas,
principalmente de rock. Fue considerado un sitio emblemático y de culto del rock argentino. Desde su apertura en 1985 y durante las siguientes dos décadas,
ese inmenso ámbito fue el epicentro de la movida artística más importante de Buenos Aires, ámbito privilegiado del movimiento under, de la contracultura
y de la consagración de miles de bandas de todos los géneros. Este notable documental de Lisandro Carcavallo reconstruye
esa ya mítica historia a partir de una minuciosa investigación a través de alrededor de 70 testimonios.
«°»
Vida rápida
Dirección: Grupo Hacedor
Uruguay. 1992. Drama social
Duración: 48’
Basado en hechos reales, narra el último año de vida de un joven delincuente y taxiboy
que se dedica a extorsionar a homosexuales adinerados.
«°»
Martín Aquino: el último matrero
Dirección: Ricardo Romero
Uruguay. 1996. Drama social
Duración: 1h56’
Martín Aquino (Uruguay, 1889-1917). Los sentimientos y la valoración que despertó en los sectores menos favorecidos de la campaña
hicieron de él un personaje legendario. Surgió en la modernización, en los albores de los que Barrán califica como una “sociedad civilizada”. Es conocido también como el último de
los matreros, tradicionales personajes rurales que vivían al margen de la ley y fueron el producto de la desocupación que trajo como consecuencia el alambramiento de los campos.
Para utilizar el término de Hosbawn, podemos definirlo como un “bandido rural”, figura que aparece en las zonas rurales que comienzan a sentir las consecuencias de la modernización.
Es la expresión del malestar que sienten las comunidades ante el desequilibrio que les generó la penetración del capitalismo. Aquino simboliza la resistencia a un sistema
que se percibe como injusto y por este motivo el personaje cobra dimensiones heroicas.
«°»
Matar a todos
Dirección: Esteban Schroeder
Uruguay. 2007. Ficción / Basada en hechos reales
Duración: 1h36’
Dice en el prólogo: «La Guerra Fría fue en América Latina una guerra caliente y sangrienta. La faceta más oscura y siniestra de este período fue la Operación Cóndor, una asociación entre los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas de seis países del Sur de América, promovida por Estados Unidos, que especializó grupos represivos muy eficientes, llegando incluso a desarrollar armas químicas y biológicas para eliminar opositores. “Los químicos de la muerte” eran protegidos por el alto mando de los gobiernos militares, pero cuando las democracias se reinstalaban en América Latina y el Muro de Berlín caía, la red que antes protegió a estos agentes, debía ahora asegurar su silencio...»
Julia Gudari, una abogada uruguaya, investiga el extraño secuestro de un químico chileno buscado como testigo por la justicia internacional. Todo indica que los militares uruguayos protegen a este químico a cambio de sus conocimientos en la fabricación de armas químicas.
«°»
Quebracho
Dirección: Ricardo Wullicher
Argentina. 1974
Duración: 1h33’
Ambientada hacia 1910 en el Chaco. Muestra la situación de los leñadores del quebracho, cruelmente explotados por los empresarios
ingleses
de “La Forestal”, gracias al apoyo de las autoridades, de la policía local y de un cuerpo parapolicial creado por los propios patronos.
«°»
Vampiros en La Habana
Dirección: Juan Padrón
Cuba. 1985. Animación
Duración: 1h11’
Unos vampiros de la mafia internacional intentan robar una fórmula mágica trasladada a La Habana por su inventor,
la cual les permitirá vivir a la luz del día. Un animado al estilo del cine negro.
«°»
Che, el argentino
Parte 1
Dirección: Steven Soderbergh
Estados Unidos. 2008. Biográfico
Duración: 2h08’
Narra el período de la guerrilla en Sierra Maestra, bajo el mando de Fidel Castro, desde el desembarco del Granma en diciembre de 1956,
hasta la huida de Batista, presidente que gobernaba Cuba con el beneplácito de Estados Unidos desde 1952 ...
«°»
La recta provincia
Dirección: Raúl Ruiz
Chile. 2007. Ficción
Duración: 2h40’’
La Recta Provincia evoca la provincia de Chiloé, la más grande isla de América del Sur, donde Raúl Ruiz de niño pasaba sus vacaciones con su familia. En esta región, donde se concentra una parte de la historia de Chile; entre folklore y mito, existe también una organización secreta conducida por hechiceros; esta secta se nombra igualmente Recta Provincia.
«°»
De viaje con el Che Guevara
Dirección: Gianni Miná
Italia. 2004. Documental
Duración: 2h01’
En 1952, Ernesto Guevara, entonces estudiante de medicina de 23 años, y su amigo Alberto Granado, biólogo de 29, iniciaron un largo viaje por el continente suramericano. Durante su periplo, que empezaron con una vieja motocicleta para continuar luego haciendo auto-stop, fueron testigos de primera mano de las duras condiciones de vida de la población de los países que atravesaron. Guevara, que pronto sería conocido como el Che, registró sus impresiones en un diario. En el 2002, el director brasileño Walter Salles emprendió el rodaje de un film sobre esa odisea juvenil, “Diarios de motocicleta”, que este documental sigue a su vez con detalle, incorporando entrevistas con diversos participantes.
«°»
Los ojos de los pájaros
Dirección: Gabriel Auer
Francia/Suiza. 1983. Documental
En francés .
Duración: 1h20’
Tras seis años de negociaciones, una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, afincado en Ginebra, obtiene la autorización para visitar la cárcel Penal de Libertad de Uruguay. El documental registra varias entrevistas realizadas a cada uno de los 1.200 presos políticos. Sus testimonios descubren las horrorosas condiciones de vida que tienen dentro de una prisión con fama de ser ultramoderna. Sin embargo, dichas conversaciones, que supuestamente iban a ser realizadas en sesión cerrada, fueron grabadas por las autoridades, provocando la “desaparición” de algunos detenidos tras la marcha de la delegación.
«°»
El caso María Soledad
Dirección: Héctor Olivera
Argentina. 1993
Duración: 2h00’
La película es una crónica ficcionada de un resonante caso policial ocurrido en Catamarca, Argentina: el crimen de la joven María Soledad Morales, que tuvo gran repercusión pública por las vinculaciones con el poder de los culpables.
«°»
La Santa Cruz, refugio de resistencia
Dirección: María Cabrejas, Fernando Nogueira
Argentina. 2009. Documental
Duración: 1h17’
La película sobre la vida, la lucha y el secuestro del '”grupo de los 12”', incluyendo a las monjas francesas y a las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, y la infiltración de Astiz.
En Argentina, las primeras Madres de Plaza de Mayo, encontraban en la iglesia de la Santa Cruz, en Buenos Aires, un lugar donde reunirse en plena dictadura. Lo hacían junto a otros familiares y militantes por los derechos humanos. El 8 de diciembre de 1977 juntaban fondos, a la salida de una misa, para publicar una solicitada sobre sus desaparecidos, cuando irrumpe un grupo de tareas de la Marina y secuestra a varias personas. El operativo, iniciado con la infiltración de Alfredo Astiz, culmina dos días después con dos secuestros más: 12 en total. Todos son llevados a la ESMA y allí bautizados: «El grupo de la Santa Cruz». A lo largo del documental, sobrevivientes y familiares reconstruyen los años de lucha, esperanza y solidaridad, de un grupo y un lugar que se convierten en emblema de resistencia... también en el presente.
«°»
Cándido López, los campos de batalla
Dirección: José Luis García
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h43’
El documental de José Luis García se interna con maestría en la historia del Paraguay. Comienza interrogándose por la vida y obra del pintor porteño Cándido López, que participó como teniente segundo de la llamada Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y la dejó documentada en una magnífica serie de óleos, y a medida que el director-cronista se va familiarizando con el terreno no sólo empieza a encontrar restos oxidados de metralla que aún se encuentran a orillas del río Paraná, sino también a desenterrar las historias personales y las razones de Estado que oculta esa guerra de exterminio que la alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay libró contra el Paraguay.
«°»
Peón 4 Rey Jaque, Operación Walsh
Dirección: Gustavo
Gordillo
Argentina. 2000. Documental
Duración: 1h26’
El documental,
sobre Rodolfo Walsh incluye imágenes poco conocidas del
excepcional escritor, periodista y militante político. Las
imágenes de archivo se suman a testimonios de sus familiares,
amigos, de un hermano marino de Walsh e incluso del ex líder
montonero Mario Firmenich.
«°»
Pájaros de Verano
Dirección: Ciro Guerra, Cristina Gallego
Colombia. 2018
Duración: 2h05’
Los Wayúu son los hijos del viento y de la primavera. Son una nación con más de seiscientos mil integrantes y la primera fuerza
indígena en Colombia. Su cosmogonía tiene fuerte relación con el territorio. Sus ideas del mundo les han permitido construir una identidad y una serie de principios, donde la
mujer mantiene el linaje (un tipo de matriarcado) que cuenta con un papel de dominio. El Putchipü es el artífice y al tiempo la columna vertebral de la comunidad: traen y llevan
la palabra, como el despliegue del viento y el mar. Esa base fundacional, de confiar en lo que se dice, les ha permitido sobrevivir luego de siglos como una cultura de diálogo.
«°»
Veracruz 1914: memoria de una invasión
Dirección: Alejandra Islas
México. 1987. Documental
Duración: 32’
Documental que expone la importancia principalmente del puerto de Veracruz, cuando los Estados Unidos desembarcaron en el puerto;
después de un conflicto en el puerto de Tampico; donde los mexicanos buscaron la defensa de la nación.
«°»
Runan Caycu
Dirección: Nora de Izcue
Perú. 1973. Documental
Duración: 32’
Ilustra aspectos de la vida de Saturnino Huillca, dirigente sindical campesino, y las motivaciones que llevan al campesinado
quechua a organizarse y emprender la lucha por sus reivindicaciones sociales. Los sucesos que llegaron a constituir una fuerza de presión que conmovió al Perú e hizo ver la
importancia de realizar la reforma agraria
«°»
Diarios de motocicleta
Dirección: Walter Salles (Brasil)
Argentina et alia. 2004. Documental
Duración: 2h05’
Historia del viaje de juventud de Ernesto Guevara y Alberto Granado por varios países latinoamericanos. Antes de iniciar la lucha
revolucionaria,
el Che realizó este viaje en motocicleta junto a su amigo por los lugares más intrincados del continente, para conocer la vida, costumbres y situación social de
sus habitantes. Basado en los libros Notas de viaje, diarios de motocicleta, de Ernesto Guevara,
y Con el Che por América Latina, de Alberto Granado.
«°»
Garage Olimpo
Dirección: Marco Bechis
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h38’
Los centros de tortura, los desaparecidos durante la guerra sucia argentina y rioplatense, los vuelos de la muerte.
Cinematográficamente convencional, es sin embargo un retrato convincente de la banalidad del mal, en un pasado cercano y pendiente.
«°»
Guernica 94
Realización: Plenaria, Memoria y Justicia
Uruguay. 2014. Documental
Duración: 36’
Un documental que recopila imágenes y testimonios inéditos de diversas fuentes. Donde se narra paralelamente la historia del Guernica
y la lucha del pueblo vasco, y la represión que el Estado uruguayo lanzó contra miles de uruguayos solidarios con el derecho de asilo a refugiados políticos vascos. Con el saldo
de 2 muertos y cientos de heridos, el gobierno del entonces presidente Luis A. Lacalle desató una represión sin precedentes en plena democracia. Hoy en día cada 24 de agosto
se realiza una marcha recordando los hechos y reclamando justicia.
«°»
Chircales
Dirección: Marta Rodríguez, Jorge Silva
Colombia. 1972. Documental
Duración: 43’
El documental es la búsqueda de una metodología adaptada a las condiciones sociopolíticas de América Latina. Su filmación comenzó
en 1966 en el sur de la ciudad de Bogotá, barrio Tunjuelito, donde existían grandes haciendas cuyos dueños arrendaban sus tierras para la producción artesanal de ladrillos.
En Chircales se aplicó como marco metodológico la «observación participante», cuyo fin es que el cineasta se integre a la comunidad, sea aceptado por ella y se convierta
en un miembro más de la familia elegida para realizar el proyecto.
«°»
Los herederos
Dirección: Eugenio Polgovsky
México. 2008. Documental
Duración: 1h30’
Documental del director, fotógrafo y editor mexicano Eugenio Polgovsky, que retrata la vida de los niños trabajadores y campesinos
en México. Durante tres años en ocho zonas agrícolas y montañosas del país, el documentalista interpreta a través de su mirada el periplo de los infantes y su precario lugar
en el mundo. Filme estrenado en el Festival de Venecia, ampliamente reconocido por la crítica nacional e internacional, que causó un fructífero debate nacional en México y Francia
sobre el trabajo y la explotación infantil.
«°»
La Matinée
Dirección: Sebastián Bednarik
Uruguay. 2006. Documental
Duración: 1h19’
Montevideo, febrero de 2004. Irrumpe en los escenarios carnavaleros una nueva murga. Se llama La Matinée, y su gestación fue fruto,
en gran medida, de la iniciativa de Eduardo Lombardo y Marcel Keoroglián, dos murguistas jóvenes y en plena actividad. Pero la particularidad de La Matinée está dada por la edad,
la trayectoria y la impronta personal del resto de sus integrantes, viejos murguistas que bordean los sesenta años de edad. Además de mostrar la plena vigencia de estos veteranos
ilustres, esta película se internará en sus vidas.
«°»
¿Cómo ves?
Dirección: Paul Leduc
México. 1986. Documental
Duración: 49’
Largometraje que sigue varias microhistorias que se tejen en las periferias urbanas marcadas por la pobreza y la marginación,
pero también por la música y el disfrute. Todo, en plena época de la entrada de México en el neoliberalismo.
«°»
Corazón de fábrica
Dirección: Virna Molina y Ernesto Ardito
Argentina. 2008. Documental
Duración: 2h01’
El film va indagando en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para
frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámicos donde trabajan. Los conflictos que atraviesan se vuelven cada vez más complejos y vertiginosos, y
el compromiso que asumen con esta lucha se torna inimaginado para muchos de ellos.
«°»
Decile a Mario que no vuelva
Dirección: Mario Handler
Uruguay. 2007. Documental
Duración: 1h24’
Mario Handler regresa de un largo exilio a Uruguay dándose cuenta que la dictadura que duró de 1973 a 1985 sigue presente en la vida
pública, en los medios y, sobre todo, en la memoria de la gente. Siente que debe algo a la gente que vivió la dictadura en el país. Empieza a registrar los relatos de quienes con humor
negro y conciencia política pintan una visión densa y precisa de esta época.
«°»
Canoa
Dirección: Felipe Cazals
México. 1975. Documental
Duración: 1h55’
Los hechos: el 14 de septiembre de 1968, cinco empleados de la Universidad Autónoma de Puebla salieron rumbo a la localidad
de San Miguel Canoa con la intención de escalar el volcán La Malinche y pasar ahí los días feriados de las fiestas patrias. El pueblo se sacude con el sonar de las campanas
de la iglesia y los altavoces que incitan al pueblo a defenderse de los “comunistas” que llegaron para robarles a sus hijos. Una turba que superaba las mil personas, todas ellas
armadas con palos, machetes y escopetas, saciaban su brutal dosis de ancestral fanatismo en uno de los más feroces linchamientos que registra la historia de México.
«°»
Dollar Mambo
Dirección: Paul Leduc
México, España, Suiza, Gran Bretaña. 1993.
Drama/Basado en hechos reales
Duración: 1h17’
Largometraje de ficción que narra la irrupción de las tropas militares en el Caribe americano. Está basada en el asesinato,
sucedido el 5 de abril de 1990, de una mujer, en un bar, a manos de marines en el contexto de la invasión estadounidense a Panamá.
«°»
Frida, naturaleza viva
Dirección: Paul Leduc
México. 1983. Ficción/Biografía
Duración: 1h45’
Largometraje de ficción sobre la vida de la pintora Frida Kahlo, enfocada en su actividad política, sus dolores físicos,
su libertad y su relación con la realidad de su país y los personajes que la rodearon.
«°»
Los ojos vendados
Dirección: Carlos Saura
España. 1978. Drama
Duración: 1h48’
En España en el año 1978 un director teatral asiste a un acto de denuncia contra las violaciones a los derechos humanos
cometidas por los regímenes autoritarios de Latinoamérica. Escucha el relato de una mujer argentina que cuenta cómo fue secuestrada y torturada en su país, queda impactado
por su testimonio y lo utiliza como base para una obra de teatro que realiza junto a sus alumnos. A medida que avanza la preparación de la puesta teatral, el director
comienza a sufrir en carne propia las amenazas cada vez más violentas de grupos de ultraderecha que lo persiguen por involucrarse con ese tema.
«°»
Presencia lejana
Título en finés: Etäällä Ja Läsnä
Dirección: Angelina Vázquez Riveiro
Finlandia. 1982. Documental
Algunos diálogos en finés, están subtitulados en castellano.
Duración: 1h12’
Dos países se unen en la historia que comparten las mellizas Hanna y Helmi. Las cartas, las fotografías y las noticias
que por años viajaron entre Argentina y Finlandia, son las huellas de dos destinos disímiles y distantes. Helmi vive en la misma casa donde nacieron, en un pequeño pueblo
de Finlandia; Hanna emigró a Argentina en los años treinta y desapareció junto a su hijo Guillermo durante la dictadura militar de los setenta. En un ejercicio de memoria
colectiva, los recuerdos y testimonios de los amigos y familiares más cercanos van reconstruyendo la vida de Hanna, marcada por la búsqueda de una nueva vida, la añoranza
por sus orígenes y la lucha por un país más justo.
«°»
La historia oficial
Dirección: Luis Puenzo
Argentina, 1985
Duración: 1h54’
Hacia el final de la última dictadura una profesora de historia argentina toma conciencia de lo acontecido en el país en esos
años cercanos. El regreso de una amiga exiliada y el acercamiento de una Abuela de Plaza de Mayo en busca de su nieta terminan por confirmar sus sospechas sobre el verdadero
origen de su hija de cinco años. Su marido, responsable de la apropiación de la niña en complicidad con poderosos amigos militares,
se convierte en el principal obstáculo
para llegar a la verdad.
«°»
Juan, como si nada hubiese sucedido
Dirección: Carlos Echeverría
Argentina, Alemania. 1987. Documental
Duración: 2h44’
Sobre Juan Marcos Herman, el único desaparecido de la ciudad de Bariloche durante la última dictadura. A partir de entrevistas a
familiares, amigos y militares responsables de puestos clave en aquel momento un joven periodista, álter ego del director del film, se pregunta por los motivos del secuestro y el
destino final del joven estudiante de derecho. En su recorrido el documental va revelando contradicciones entre los diferentes relatos, puntos de incertidumbre, complicidades entre
la cúpula militar, el poder económico, la justicia y la sociedad civil, y la indiferencia de una ciudad que ha elegido hacer como si nada hubiera sucedido.
«°»
Mercedes Sosa, como un pájaro libre
Dirección: Ricardo Wullicher
Argentina. 1983. Documental
Duración: 1h07’
Registro documental del regreso a los escenarios argentinos de Mercedes Sosa, luego de años de prohibiciones y exilio. El recital
multitudinario, en el que participaron Charly García, Ariel Ramírez y León Gieco entre otros artistas, refleja el clima de fervor popular ante la cercanía del regreso a la democracia.
Las imágenes del concierto son acompañadas por una entrevista a la artista en la que relata la historia de su vida y los años en que sufrió la censura, la persecución y el exilio.
«°»
Reflexiones de un salvaje
Dirección: Gerardo Vallejo
España. 1978. Documental/Ficción
Duración: 1h20’
En el camino del exilio político que lo alejó de su Tucumán natal, Gerardo Vallejo vuelve a la tierra de sus mayores,
un pequeño pueblo español que su abuelo debió abandonar siendo joven para sortear la pobreza. Escuchando a los campesinos que recuerdan los años de la guerra civil
y de las luchas populares, el director explora y reflexiona sobre sus propias raíces a través de ese pasado y un presente conectados por el destierro.
«°»
Esta voz entre muchas
Dirección: Humberto Ríos
México. 1979. Documental
Duración: 45’
Los testimonios de tres argentinos: Laura Bonaparte, Carlos González Gartland y Raúl Fonseca,
sobre la represión
y la tortura en Argentina en el período comprendido entre 1973 y 1979.
«°»
Los tabicados
Dirección: Fernando Almirón
Argentina. 1983. Documental
Duración: 45’
A partir del relato de familiares de víctimas y sobrevivientes de centros clandestinos de detención, este documental denuncia
el mecanismo represivo del terrorismo de Estado. Filmado durante los últimos meses de la dictadura, constituye uno de los primeros trabajos documentales
que testimonian el horror
vivido en aquellos años.
«°»
Todo es ausencia
Dirección: Rodolfo Kuhn
España. 1984. Documental
Duración: 1h50’
Primer documental sobre la dictadura, comienza a filmarse en España, durante el exilio de sus realizadores. Testimonia la lucha
de los familiares de las víctimas del terrorismo de estado, especialmente de las agrupaciones existentes en el momento de realización del film:
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
«°»
Camila
Dirección: María Luisa Bemberg
Argentina, España. 1984. Drama/Histórico
Duración: 1h48’
A mediados del siglo XIX en la Buenos Aires gobernada por don Juan Manuel de Rosas una joven perteneciente a una familia
de la alta aristocracia porteña, Camila O'Gorman, se enamora del sacerdote jesuita Ladislao Gutiérrez. Para vivir el amor que los une deciden huir juntos hacia un pueblo
en el norte del país. Al hacerse pública, su relación desafía el orden moral y religioso escandalizando a la sociedad y debilitando la imagen del gobernador quien, apoyado
por la familia y la Iglesia, ordena la captura y el fusilamiento de la pareja. A partir de la representación de este episodio histórico, el film –estrenado en mayo de 1984–
pone en discusión temas como la pérdida de libertades individuales, los usos de la violencia estatal y la vida bajo un régimen autoritario, de amplia resonancia en la temprana
transición democrática.
«°»
Cuarentena. Exilio y regreso
Título en alemán: Cuarentena. Exil und rückkehr
Dirección: Carlos Echeverría
Alemania. 1984. Documental
Duración: 1h23’
El regreso a la Argentina del historiador, periodista y escritor Osvaldo Bayer,
luego de los años de exilio en Alemania.
«°»
Alerta roja
Dirección: Eduardo Rotondo
Argentina. 1985. Documental
Duración: 1h12’
Documental sobre la Guerra de Malvinas compuesto por entrevistas a soldados argentinos e imágenes tomadas en las islas
durante el conflicto bélico. El film construye un relato de la contienda, desde el desembarco de las tropas argentinas hasta su rendición.
«°»
El rigor del destino
Dirección: Gerardo Vallejo
Argentina. 1985. Drama social
Duración: 1h34’
Un niño y su madre regresan a Tucumán luego de los años de exilio en España. El reencuentro con el abuelo paterno permite
al niño recuperar la historia de su padre, un abogado de los trabajadores explotados en los ingenios, que muere los días previos al golpe de Estado de 1976 dejándole como
legado un cuaderno con sus pensamientos sobre esos días. Recibido de manos de su abuelo, el niño lo lee y comprende el tiempo en que nació como un destino.
«°»
Las Madres
Dirección: Susana Muñoz, Lourdes Portillo
Argentina. 1985. Documental
Duración: 58’
La historia argentina de los años de la dictadura, sus antecedentes y consecuencias, narrada desde la historia
del
movimiento de Madres de Plaza de Mayo y a través de la voz de sus protagonistas.
«°»
Será posible el sur: Mercedes Sosa
Dirección: Stefan Paul
Alemania. 1985. Documental
Duración: 51’
Un viaje musical por la Argentina junto a Mercedes Sosa descubriendo la cultura, los habitantes y los paisajes de un país
que se repone de los años difíciles de represión y vive la esperanza de un nuevo momento político. Censurada y condenada al exilio durante la dictadura, sus canciones se
convirtieron en himnos del retorno de la democracia.
«°»
Este año comen un día no y el otro tampoco
Dirección: Rob Hof
Alemania, Holanda. 1985. Documental
Duración: 42’
Documental sobre el plan económico de la última dictadura que investiga el rol del FMI y la banca internacional en las políticas
implementadas por José Alfredo Martínez de Hoz, Ministro de Economía de la Junta Militar, y el millonario endeudamiento y el efecto devastador que tuvo en la industria local.
Filmado en los primeros meses del gobierno de Raúl Alfonsín, el film denuncia la participación del empresariado en la persecución a trabajadores y cómo la represión ilegal
fue un instrumento necesario para la aplicación de un modelo económico neoliberal que generaría un importante crecimiento del desempleo y la pobreza.
«°»
Juan Gelman y otras cuestiones
Dirección: Jorge Denti
México. 2006. Documental
Duración: 1h25’
Se narra la vida y la obra del gran poeta argentino Juan Gelman. El material cuenta con dos partes diferenciadas,
por un lado,
la entrevista al autor y, por otro, la lectura de sus poemas por el propio autor.
«°»
The search for the disappeared
La búsqueda de los desaparecidos
Dirección: David Dugan
Gran Bretaña. 1987. Documental
En inglés.
Duración: 58’
Informe sobre cómo los científicos forenses identifican a las víctimas entre las personas asesinadas por las juntas militares
de la Argentina, mediante el examen y las pruebas genéticas de sus restos.
«°»
La amiga
Dirección: Jeanine Meerapfel
Alemania, Argentina. 1988. Drama/Dictadura argentina
Duración: 1h45’
El tema central de la película es la amistad entre dos mujeres que crecieron juntas en un barrio del sur de Buenos Aires. Las dos
querían ser actrices famosas. Raquel lo consigue mientras que María se queda en el barrio, se casa con un obrero, es madre tradicional, amante de su casa y de sus hijos. En 1976,
durante la oscura etapa de la dictadura, los militares secuestran al hijo mayor de María. A su vez Raquel tiene que emigrar a Alemania, país de donde sus padres tuvieron que exilarse.
El dolor y el miedo de María se transforman en fuerza y oposición contra el sistema opresor. Se convierte en una Madre de Plaza de Mayo. Las amigas vuelven a verse muchos
años más tarde. Raquel quiere que María olvide, pero María insiste en que nada debe ser olvidado para que la historia no se repita.
«°»
Sur
Dirección: Fernando “Pino” Solanas
Argentina, Francia. 1988. Drama/Dictadura argentina
Duración: 2h02’
Tras el fin de la dictadura militar en Argentina en 1983, Floreal sale de prisión y se reencuentra con todo lo suyo. Deambula por
la noche de Buenos Aires. Se encuentra con algunas personas de su pasado –la mayoría de las cuales son solo imaginarias–
y recuerda los acontecimientos de su encarcelamiento.
«°»
El amor es una mujer gorda
Dirección: Alejandro Agresti
Argentina, Holanda. 1987
Duración: 1h11’
Un periodista, esposo de una desaparecida, se niega a dejar de investigar después del retorno de la democracia.
La indiferencia
lo convierte en un marginal.
«°»
Buenos Aires, crónicas villeras
Dirección: Marcelo Céspedes, Carmen Guarini
Argentina, Francia. 1988. Documental
Duración: 50’
Documental sobre la expulsión de más de 250 mil villeros de la Capital Federal
durante la última dictadura en Argentina.
«°»
Desembarcos
Dirección: Jeanine Meerapfel, Alcides Chiesa
Argentina, Alemania. 1988. Documental
Duración: 1h12’
En diciembre de 1986, el Goethe Institute de Buenos Aires realizó un Taller de cine en el que se concretaron tres cortometrajes:
Chamamé (d: Laura Couto), Estación de pueblo (d: Beatriz Couto y Eduardo Safigueroa) y Punto final (d: Pablo Nisenson). Jeanine Meerapfel, la cineasta argentina radicada en Alemania,
estaba en esos momentos en Buenos Aires preparando su film La amiga (1987): tomó una cámara de 16 mm y junto a Alcides Chiesa registró las instancias del Taller y de la filmación
de los cortos. Resultó un film sobre el miedo a la reiteración del pasado y a la incertidumbre del futuro. Al mismo tiempo, sobre las esperanzas de un grupo de jóvenes cineastas
que se atreven a mirar hacia atrás para definir su identidad a través de la memoria.
«°»
País cerrado, teatro abierto
Dirección: Arturo Balassa
Argentina. 1990. Documental
Duración: 1h24’
La creciente marginación a que estaba siendo sometido un grupo de reconocidos profesionales del teatro, cine y televisión,
las persecuciones, la censura, las listas negras y la desocupación, dan lugar a una convocatoria amplia, hacia fines de 1980, para realizar una muestra de teatro. Alrededor
de doscientos autores, directores, actores, músicos, escenógrafos, técnicos y estudiantes de teatro, sin hacer diferencias de cartel o categorías, sumaros sus esfuerzos para hacer
–junto al público- Teatro Abierto 81. La documentación fílmica de esta inédita experiencia, sumada a la posterior selección de material de archivo, dieron lugar a la historia que
cuenta este documental, que posibilita un análisis sobre las relaciones entre la cultura, la creatividad, la libertad y los procesos sociopolíticos en la Argentina.
«°»
La redada
Dirección: Rolando Pardo
Argentina. 1991. Drama/Dictadura argentina
Duración: 1h22’
El gobernador militar de una provincia prepara la ciudad capital para la visita del dictador que gobierna el país. Para causar una
buena impresión ordena construir una avenida con estatuas militares, colocar muros que oculten las villas de la ciudad y hace desaparecer barrios marginales. También manda a expulsar
de las calles a todos los indigentes, confinándolos al encierro y luego llevándolos al desierto de una provincia vecina para que nunca más se sepa de ellos.
En el prólogo de la obra: «Esta película se inspiró en hechos reales, sucedidos durante la dictadura militar en la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, el día 14 de julio de 1976.
Paradójicamente, fecha de conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre».
«°»
Tierra de Avellaneda
Dirección: Daniele Incalcaterra
Argentina, Francia, Gran Bretaña, Italia. 1992. Documental
Duración: 1h25’
En 1989, el presidente Carlos Saúl Menem dispuso un indulto que puso en libertad a los jefes militares que habían sido condenados
por el gobierno precedente de Raúl Alfonsín. Cuando el país entró en un período de silencio y olvido, un equipo de antropólogos forenses (EAAF) comenzó un vasto trabajo de búsqueda
de las víctimas desaparecidas durante la dictadura, identificando los restos de centenares de cuerpos exhumados en una fosa común del cementerio de Avellaneda. Karina Manfil,
una joven mujer cuya familia desapareció en el 76, se acercó a los antropólogos con la esperanza de encontrar a los suyos.
«°»
Nunca más. Prohibido olvidar
Dirección: Miguel Matto
Argentina. 1993. Documental
Duración: 40’
Mediante material de archivo y entrevistas, este documental producido por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones
Políticas, relata los mecanismos de represión de la última dictadura militar en Argentina, la búsqueda de justicia a partir del retorno de la democracia
y la lucha por mantener
viva la memoria de lo ocurrido.
«°»
Antón Pirulero
Dirección: Patricio Escobar
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h10’
La desaparición forzada en democracia. Escobar da en la tecla. Ya en el comienzo se plantea una premisa clara: exhibir los mecanismos
mediante los cuales el Estado opera como ejecutor, cómplice y agente necesario en los casos de desaparición forzada.
«°»
La Huelga de Los Locos
Dirección: Mariana Arruti
Argentina. 2002. Documental
Duración: 33’
Documental sobre la llamada “Huelga de los locos”, un paro protagonizado por los miembros de la Federación de Obreros en Construcciones Navales-Autónoma (FOCN)
entre octubre de 1956 y noviembre de 1957, el más extenso de la clase obrera argentina en el siglo XX.
«°»
Cortázar
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 1994. Documental
Duración: 1h14’
Reconstrucción en clave poética de la obra y el pensamiento de Julio Cortázar a través de una sucesión de fragmentos de entrevistas
al escritor argentino alternadas con la lectura de algunos de sus textos y escenas ficcionales alusivas. Frente a la irrupción del golpe de Estado y el gobierno de la Junta Militar
que prohibió su entonces último libro, el autor declaró que su exilio, que había comenzado siendo personal y voluntario, se convertía en un exilio político. Tras el mismo, regresaría
al país para reencontrarse con su añorada Buenos Aires.
«°»
El censor
Dirección: Eduardo Calcagno
Argentina. 1995. Drama/Dictadura argentina
Duración: 1h47’
Acercamiento a la figura de un censor cinematográfico de la época de la última dictadura militar argentina (levemente inspirado
en el tristemente célebre Miguel Paulino Tato, responsable de la censura en la Argentina desde 1975 hasta 1983). Su vida familiar, su rutina de trabajo y sus obsesiones permiten
vislumbrar la moral del hombre que decidía qué se podía ver en los cines argentinos durante aquella época.
«°»
Simón hijo del pueblo
Dirección: Rolando Goldman, Julián Troksberg
Argentina. 2013. Documental
Duración: 1h13’
El 1º de mayo 1909 la policía reprime una multitudinaria marcha anarquista, dejando muertos y heridos. Unos meses más tarde,
el carruaje del Ramón Falcón, el jefe de policía que comandó la represión, explota y vuela por el aire. Por el atentado es detenido un joven ucraniano: Simón Radowitzky.
El film intenta develar quién fue Simón, cuál es su historia y cuál el legado familiar de ese inmigrante que se transformó
en una figura clave del anarquismo argentino.
«°»
La internacional del fin del mundo
Dirección: Violeta Bruck, Javier Gabino
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h28’
La película recorre la vida de cuatro jóvenes de principios del siglo XX: Pedro Milesi, Mateo Fossa, Mika Etchebéhère
y Liborio Justo. Todos ellos de diferente origen social, dos obreros, una estudiante de clase media, y el hijo del dictador Agustín P. Justo. Esa diversidad confluye,
con ellos participando en los movimientos culturales, feministas, sindicales y políticos inspirados en la revolución rusa de 1917. La semana trágica y la reforma universitaria
primero, la huelga de la construcción de 1936 y la revolución en España. Momentos que marcan sus vidas.
«°»
Con el alma
Dirección: Gerardo Vallejo
Argentina. 1994. Drama
Duración: 1h23’
Un director de cine regresa desde el exilio a su Tucumán natal para filmar su próxima película, esperando reencontrarse con el pasado
que no ha podido dejar atrás: su infancia, la lucha sindical en los ingenios registrada entonces por su cámara y el amor por una maestra rural que eligió quedarse en el país. Una
historia autobiográfica que evoca, en tono poético, diálogos imaginarios entre Martín Fierro y Don Quijote
y entre el protagonista y sus seres queridos que ya no están.
«°»
Jaime de Nevares, último viaje
Dirección: Marcelo Céspedes, Carmen Guarini
Argentina. 1995. Documental
Duración: 1h11’
Conocido por su valiente defensa de los derechos de los aborígenes, los obreros y los perseguidos políticos, el film es una lectura
de sus treinta años de labor –a través de íntimas conversaciones con los realizadores– y de su relación con la gente.
En el final de su vida, Jaime de Nevares hace un balance de ella.
«°»
1977, Casa tomada
Dirección: María Pilotti
Argentina. 1997. Documental
Duración: 36’
La desaparición del matrimonio de ciegos formado por María Esther “Cuqui” Ravelo y Emilio Etelvino Vega y la posterior ocupación
de su casa de Rosario por parte de los militares, son los hechos que disparan este relato sobre la vida de la pareja y la lucha de la madre de “Cuqui”, la “Negrita”, quien después
de 20 años logra, junto a las Madres de Plaza de Mayo, recuperar la casa tomada y convertirla en un centro de derechos humanos.
«°»
Los presos de Bragado
Dirección: Mariana Arruti
Argentina. 1995. Documental
Duración: 38’
En 1931, algunos meses después del golpe de Uriburu, una bomba escondida en una caja de miel causó la muerte de la hija y la cuñada
del caudillo conservador de Bragado, José “Pito” Blanch. Pascual Vuotto, Santiago Mainini y Reclús De Diago, tres obreros anarquistas, fueron acusados, torturados y condenados a
prisión perpetua. Luego de once años de prisión, el 24 de julio de 1942, fueron excarcelados gracias a una fuerte campaña de solidaridad. El film se basa en el testimonio de Vuotto
y en la participación de Osvaldo Bayer y algunos de los militantes anarquistas que llevaron adelante la campaña de solidaridad por la libertad de los acusados.
«°»
El siglo del viento
Dirección: Fernando Birri
Argentina, Uruguay. 1998. Documental
Duración: 1h26’
Documental narrado por el escritor Eduardo Galeano en el que se repasa la historia del siglo XX del continente americano.
Un recorrido por los hechos sociales, económicos, políticos y culturales que marcaron este territorio. Es así como se combinan los pueblos originarios, la revolución mexicana
o la muerte del Che Guevara, con las historias de artistas como Frida Kalho, Gardel o García Márquez. Al llegar al año 1976, menciona a la dictadura militar argentina. No sólo
a la violenta represión ilegal y sus metodologías, sino también el surgimiento de las Madres de Plaza de Mayo, las madres paridas por sus hijos.
«°»
Tosco. Grito de piedra
Dirección: Adrián Jaime, Daniel Ribetti
Argentina. 1998. Documental
Duración: 1h13’
Documental sobre el pensamiento y la vida de Agustín Tosco, uno de los líderes sindicales más destacados de la historia del
movimiento obrero argentino. El film relata su labor en la conducción del gremio de Luz y Fuerza, la participación en el Cordobazo y su paso como preso político por la cárcel
de Rawson cuando se produjo la masacre de Trelew en 1972. Perseguido por la triple A, Tosco muere por un problema de salud en la clandestinidad a los 45 años de edad. A su
funeral asisten miles de personas que fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas de seguridad.
«°»
Tosco
Dirección: Adrián Jaime
Argentina. 2011. Documental
Duración: 1h30’
Dijo Osvaldo Bayer: «En este film –el mejor documento visual sobre la figura de Agustín Tosco– está toda su personalidad: su palabra,
sus marchas, sus prisiones, sus sabiduría popular, su ideología. Su figura. Un monumento merecido a su vida. Un documento que quedará para siempre. Para aprender lo que es dignidad.
Un ser humano para tenerlo siempre como modelo».
«°»
Padre Mugica
Dirección: Gabriel Mariotto, Gustavo E. Gordillo
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h19’
Biografía de Carlos Mugica (1930-1974), sacerdote argentino vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo,
y a las luchas populares de la Argentina de las décadas del 60 y 70. La mayor parte de su labor comunitaria tomó lugar en la Villa 31 de Retiro,
que extraoficialmente
lleva su nombre.
«°»
Buscando al comandante Andresito
Dirección: Camilo Gómez Montero
Argentina. 2013. Documental
Duración: 48’
Aborda la historia oculta del ahijado de José Gervasio Artigas que frenó al centralismo porteño. El cantautor Víctor Heredia invita
a ser parte de la travesía que sigue las huellas de Andrés Guacurarí (1778-1821) en las tierras de Corrientes y Misiones para descifrar por qué la historia oficial quiso borrar su
nombre de la memoria del pueblo argentino.
«°»
Raimundo Ongaro. Sindicalismo de liberación
Dirección: Pablo Mario Torello
Argentina. 2018. Documental
Duración: 51’
El film tiene material de archivo que da cuenta de la vibrante oratoria de Raimundo y de la vigencia de su pensamiento. Una de sus
particularidades es que la música del mismo está basada en obras del propio Raimundo, que poseen la misma fuerza y emoción que su encendida prédica. Raimundo Ongaro emerge desde
este film documental a través del recuerdo y la mirada de sus compañeros de militancia, exponentes políticos y gremiales de la resistencia y hasta de sus vecinos. Recorrer su vida
es transitar la historia del sindicalismo de liberación que tiene en su figura,
y en figuras como la de Agustín Tosco, a su mayores referentes.
«°»
Diciembre
Dirección: Alejandro Bercovich, César González
Argentina. 2021. Documental
Duración: 1h17’
Un objeto hallado en las calles de Buenos Aires cruza los destinos de Alejandro y Soledad, un periodista y una joven nacida
el 20 de diciembre de 2001. A partir de ese encuentro, ambos recorren la ciudad de Buenos Aires y el conurbano develando las huellas de un 2001 barrido debajo de la alfombra
por gran parte de la dirigencia política de los años que siguieron.
«°»
Tierra sublevada: Oro impuro
Dirección: Fernando “Pino” Solanas
Argentina. 2009. Documental
Duración: 1h32’
El fresco de Solanas sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes
entre sí: Oro Impuro y Oro Negro. Oro Impuro, es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste
argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta– y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus
protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas,
que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia
a la depredación de las mineras.
«°»
Tierra Sublevada II: Oro negro
Dirección: Fernando “Pino” Solanas
Argentina. 2011. Documental
Duración: 1h56’
“Oro Negro” narra la epopeya del petróleo y las trágicas consecuencias sociales que trajo su privatización en Argentina. Las historias
y relatos de trabajadores, pobladores y técnicos dan cuenta de las resistencias populares a la ola de despidos y la contaminación de las aguas. La desinformación mediática de los años
90 posibilitó el remate del patrimonio público y los recursos minerales del país. Siguiendo un plan diseñado por el FMI y el Banco Mundial, el gobierno de Carlos Menem vendió las dos
mayores empresas públicas argentinas Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado. Fue una de las mayores estafas de la historia argentina.
«°»
Viaje a los pueblos fumigados
Dirección: Fernando “Pino” Solanas
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h37’
Documental que refleja la problemática de la fumigación y la contaminación por agrotóxicos en la República Argentina Un viaje de
investigación del autor por siete provincias argentinas sobre las secuelas sociales y ambientales que dejó el modelo transgénico con agrotóxicos. Argentina fue considerada uno de
los graneros del mundo y producía en suelos y pasturas naturales. Hoy, para lograr mayor volumen exportador, produce granos, carnes y alimentos con agrotóxicos y sustancias químicas.
La mayor rentabilidad del agro se esta haciendo a costa de la deforestación, el monocultivo, la destrucción del suelo, inundaciones y éxodos rurales. La contaminación que produce el
glifosato y las fumigaciones
multiplica los casos de cáncer y malformaciones.
«°»
Santucho… todavía
Dirección: Lucía García, Camilo Cagni
Argentina. 2010. Documental
Duración: 47’
La realización documental cuenta la vida de Mario Roberto Santucho, narrada por su familia y compañeros de militancia. La película
no pretende hablar desde la tragedia de la derrota, ni desde la mistificación del personaje, sino abordar las múltiples vivencias y facetas que hicieron de Mario Roberto la persona
que fue.
«°»
El vindicador
Dirección: Frieder Wagner
Argentina. 1989. Documental
Duración: 45’
Documental centrado fundamentalmente en la vida de Kurt Gustav Wilckens, anarquista alemán a quien se recuerda por haber ejecutado
al coronel Varela, el militar a quien se encargó la represión de las huelgas en la Patagonia Argentina de 1922. Se calcula que pudieron fusilar a unos 1500 peones. Por su íntima
relación con la película La Patagonia Rebelde, es llamado con justicia su segunda parte.
«°»
Jauretche, en pantalones cortos
Dirección: Carlos Castro
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h22’
La obra narra la vida de Jauretche en base a los textos del pensador y escritor argentino en la voz del actor Daniel Fanego
y con
animaciones de su sobrino Ernesto Jauretche, y busca resaltar la vigencia de su pensamiento y su prosa.
«°»
Fasinpat, fábrica sin patrón
Dirección: Daniele Incalcaterra
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h04’
En la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, los obreros de la fábrica de cerámicas Zanón se opusieron al plan de despidos
del patrón, que incluía suprimir más de la mitad de sus trabajadores para evitar cerrar definitivamente debido a la crisis. Desde comienzos del año 2002 la fábrica se encuentra bajo
el control de sus trabajadores luego del cierre de Cerámica Zanón que quebró a finales de 2001;
es una de la fábricas más destacadas del movimiento de empresas recuperadas de
Argentina.
«°»
Ingeniero White, un pueblo que están matando
Dirección: María Giovis
Argentina. 2017. Documental
Duración: 1h46’
Este documental es un grito de denuncia, de dolor y de lucha. White era un pueblo donde había vida, con miles de ferroviarios
y portuarios en actividad y que empezó a morir con los despedidos de esos trabajadores y siguió con la instalación al lado del pueblo, de un Polo Petroquímico.
La contaminación,
las muertes abruptas, los cánceres raros y la precarización laboral, llegaron con ese Polo.
«°»
Projekt Huemul: El Cuarto Reich en Argentina
Dirección: Rodrigo Vila
Argentina. 2008. Documental
Duración: 1h41’
Una investigación que aborda los detalles del plan nuclear durante el gobierno de Juan Domingo Perón y que explica cómo
el ex presidente se valió de científicos y técnicos alemanes para transformar al país en una potencia mundial. El documental extiende su foco de análisis en las relaciones
entre el gobierno de Perón y los cerebros de la Alemania post-Hitler.
«°»
Maten a Perón
Dirección: Fernando Musante
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h14’
Como su título lo anuncia, trata sobre el bombardeo a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, el 16 de junio de 1955, cuando la aviación
naval con la orden de matar a Perón bombardeó la Plaza de Mayo en horas del medio día, dejando un saldo de más de 350 muertos y 2.000 heridos.
«Dentro del sistema, no hay justicia. Otros autores vienen trazando una imagen cada vez más afinada de esa oligarquía, dominante frente a los argentinos, y dominada frente al extranjero.
Que esa clase esté temperamentalmente inclinada al asesinato es una connotación importante, que deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella. No para duplicar
sus hazañas, sino para no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos». Rodolfo Walsh.
«°»
Bairoletto, la aventura de un rebelde
Dirección: Atilio Polverini, Sebastián Larreta
Argentina. 1985. Drama/Basado en hechos reales
Duración: 1h28’
Juan Bautista Vairoleto (Bairoletto) (1894–1941), fue un “fuera de la ley” argentino nacido en la provincia de Santa Fe, hijo de
inmigrantes italianos. Bairoletto fue prófugo a partir del asesinato del comisario Elías Farach en una disputa amorosa en Castex, un pueblito de la provincia de La Pampa, iniciando
un frondoso prontuario que incluía robos, hurtos, asaltos y muertes, así como el reparto de propaganda anarquista, acumulando admiración popular a partir de cada escape y evasión
de la persecución policial. Llamado el Robin Hood de las Pampas, célebre por regalar a los necesitados el resultado de sus atracos, se convirtió en un mito tras su muerte.
Fue asesinado a tiros el 14 de septiembre de 1941 en medio de una emboscada policial en su casa de General Alvear, Mendoza, donde se había establecido unos años antes.
«°»
Vairoleto. Viento, arena y ceniza
Dirección: Ruben Suppo
Argentina. 2001. Drama/Basado en hechos reales
Duración: 1h05’
«A mis abuelos… y a todos los soñadores que llegaron a estas tierras
para luchar contra el viento, la arena y la ceniza»,
dice el director en el prólogo.
Juan Bautista Vairoleto (Bairoletto)
fue el último de los bandoleros rurales argentinos.
«°»
Mate Cosido, el bandolero fantasma
Dirección: Michelina Oviedo
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h20’
Mate Cosido fue el más célebre bandido rural de la Argentina en la década de 1930. Se convirtió en un Robin Hood del agreste paisaje
chaqueño, donde, en complicidad con el anarquista Eugenio Zamacola, protagonizó asaltos legendarios. Destinaba el dinero a ayudar a desposeídos y a pequeños chacareros cuyas tierras
estaban en peligro de ser rematadas por sus deudas.
Entrevistas a sobrevivientes, historiadores y reconstrucción ficcional nos introducen al misterio de su desaparición.
«°»
El campo de pie
Dirección: Marcel Czombos
Argentina. 1998. Documental
Duración: 38’
Documental sobre las organizaciones y movimientos sociales surgidos en los años '60 en el noreste argentino y que se desintegraron
con el golpe de estado de 1976. Este trabajo trata de reflejar la formación del movimiento campesino más sobresaliente de los últimos tiempos: las Ligas Agrarias en las provincias
de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe.
«°»
Yo, sor Alice
Dirección: Alberto Marquardt
Argentina, Francia. 1999. Documental
Duración: 1h14’
El film es una travesía por un período de la historia argentina de la mano de Alice Domon, una religiosa francesa perteneciente
a la congregación Hermanas de las Misiones extranjeras, que vivió en Argentina desde 1967 y fue secuestrada y desaparecida por la última dictadura militar por su compromiso social
junto a los pobres. La visión de la propia Alice sobre esos años difíciles es narrada a través de la lectura de la correspondencia que ella mantuvo con su familia. Sus cartas revelan
la confrontación con una sociedad en crisis y el avance de su compromiso
con la realidad que le tocó vivir.
«°»
Maestros del viento
Dirección: Emiliano Fabris, Agustín Demichelis
Argentina. 2001. Documental
Duración: 1h14’
Documental homenaje a los docentes argentinos desaparecidos durante la dictadura militar, en las figuras emblemáticas de tres maestros
y luchadores sindicales: Isauro Arancibia, Eduardo Requena y Marina Vilte.
«°»
Che vo cachai
Dirección: Laura Bondarevsky
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h15’
Un recorrido por voces y testimonios juveniles sobre los desaparecidos en Argentina, Uruguay y Chile. El título del film alude
a las formas de hablar de los tres países: el “che” argentino, el “vo” uruguayo y el “cachai” chileno.
«°»
Escuadrones de la muerte: la escuela francesa
Título original: Les Escadrons de la mort: L´Ecole Française
Dirección: Marie-Monique Robin
Francia. 2003. Documental
Duración: 60’
La temática es el surgimento y desarrollo de las técnicas de secuestro, tortura y desaparición de personas como política de Estado
en el marco de las guerras de Indochina, Argelia y el Viethmin; cómo estas prácticas sistematizadas pasaron a los EE.UU. y a los gobiernos de facto de Sudamérica, particualrmente
a la Argentina; y la articulación del Plan Cóndor. El documental cuenta con imágenes y audios de entrevistas a los militares franceses, chilenos, estadounidenses y argentinos.
«°»
Clase, la política
Dirección: Mascaró Cine Americano
Argentina. 2000. Documental
Duración: 48’
Realizado en el marco de la investigación sobre el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario
del Pueblo), este documental refleja la experiencia de los obreros cordobeses de la década del 70’, quienes impulsaron los sindicatos clasistas, las tomas de fábrica, el “Viborazo”
y la alianza con Agustín Tosco. El PRT, con sus militantes obreros, contribuyó en el desarrollo de estos sindicatos desde la década del 60'. Su objetivo fue resolver las
contradicciones del sistema, a través de una actuación revolucionaria práctica, sin olvidar que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.
«°»
Papá Iván
Dirección: María Inés Roqué
Argentina, México. 2000. Documental
Duración: 56’
María Inés Roqué indaga en la vida y la muerte de su padre, el militante montonero Iván Roqué, a través de la confrontación de
testimonios de quienes lo conocieron. Se trata de dar cabida a interrogantes sobre su heroicidad, su formación como revolucionario, su caída en combate y,
sobre todo, el pase a
la clandestinidad, que viene a sellar el corte a partir del cual vida familiar y actividad política se vuelven incompatibles.
«°»
Jorge Giannoni NN, ese soy yo
Dirección: Gabriela Jaime
Argentina. 2000. Documental
Duración: 1h04’
Retrato de Jorge Giannoni, cineasta independiente argentino que fue testigo de las luchas sociales de los años 60 y 70. Registró
con su cámara el Mayo Francés, trabajó junto a Glauber Rocha en el Cinema Novo y con Raymundo Gleyzer en el grupo Cine de la Base. Exiliado en Cuba durante la última dictadura,
realizó el film Las vacas sagradas, en el que critica duramente el vínculo entre la oligarquía vacuna
y el régimen militar que gobernaba la Argentina.
«°»
Panzas
Dirección: Laura Bondarevsky
Argentina. 2001. Documental
Duración: 46’
El film repasa la vida de la agrupación H.I.J.O.S. a través del testimonio de sus propios protagonistas. “La idea de hacer Panzas
surgió de la necesidad de tener un material audiovisual que representara a la agrupación, porque la sensación que teníamos era que la mayor parte de los materiales que se habían
hecho sobre este temática estaban contados desde el dolor y el golpe bajo”, señala Bondarevsky.
«°»
Los cuentos del timonel
Dirección: Eduardo Montes Bradley
Argentina. 2001. Documental
Duración: 1h23’
Osvaldo Bayer hace un repaso de su vida, rememorando su historia familiar y su trabajo como periodista, investigador histórico
y guionista de cine. En un pasaje del film, cuenta cómo la publicación de su libro La Patagonia rebelde, y su posterior adaptación al cine, motivó la inclusión de su nombre en
las listas negras, la persecución de la Triple A y su partida al exilio en Alemania en febrero de 1975.
«°»
Milagros no hay … Los desaparecidos de Mercedes Benz
Dirección: Gabriela Weber
Argentina, Alemania. 2003. Documental
Duración: 1h37’
Documental que denuncia la participación de la filial argentina de Mercedes Benz en la persecución a trabajadores durante los años
del terrorismo de Estado. La periodista alemana Gabriela Weber entrevista a obreros sobrevivientes de la represión y a familiares de las víctimas, investiga documentos de época
y presencia los Juicios por la Verdad, para señalar la complicidad empresaria
y también gremial en la desaparición de quince obreros de la fábrica.
«°»
Una bala para el Che
Dirección: Gabriela Guillermo
Uruguay. 2012. Drama
Duración: 1h15’
Ethel es una psicoanalista de unos 60 años que decide acceder a los documentos desclasificados por el gobierno uruguayo a fin de
conocer la identidad de los ejecutores de la muerte de su marido. Ocurrida el 17 de agosto de 1961 en un acto en la Universidad de la República donde el Che Guevara pronunció uno
de sus primeros discursos revolucionarios luego del triunfo de la revolución cubana, la bala que mató al profesor de Historia Arbelio Ramírez fue considerada un error de un atentado
preparado por la CIA dirigido al Che Guevara.
«°»
Errepé
Dirección: Gabriel Corvi, Gustavo De Jesús
Argentina. 2003. Documental
Duración: 2h00’
Documental que retrata las luchas políticas en la Argentina en los años 70, la historia del Partido Revolucionario
de los Trabajadores
(PRT) y su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
«°»
Ellos saben donde está López
HIJOS Regional La Plata.
Idea y realización: Camilo Cagni,
Julio Avinceto
y Juan Pablo Phillips
Argentina. 2007. Documental
Duración: 56’
Documental realizado al año de la desaparición de Jorge Julio López. Este video muestra la estructura del circuito represivo de
la policía bonaerense durante la última dictadura militar, expone la faceta menos conocida de López a través de su militancia barrial, resume la victoria histórica de la condena
por genocidio en el juicio a Etchecolatz, con su contracara en el secuestro y desaparición de López,
que reafirma la exigencia por el cese de la impunidad en Argentina.
«°»
La vieja. Historia de un fusilado
Dirección: Sebastián Pittavino, Juan Menoni
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h21’
La vida de un militante, la historia de una generación. A través del testimonio de familiares, compañeros de militancia y documentos
de la época, “La vieja” relata la vida de Alfredo Kohon, un militante que en la década de los 60’ del siglo XX, participó de la fundación de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias).
Kohon, fue brutalmente fusilado el 22 de agosto de 1972, en el episodio recordado como la Masacre de Trelew, un hecho condenado por la justicia como crimen de lesa humanidad. A la par
de rescatar la historia y la memoria de Kohon, el film pretende ser un disparador para reflexionar en relación a una generación en la que cientos de jóvenes eligieron la lucha armada,
para oponerse a la dictadura y como herramienta para transformar la sociedad.
«°»
Vergüenza y respeto
Dirección: Tomás Lipgot
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h22’
Retrata, a través de cinco generaciones, la vida cotidiana y las costumbres ancestrales de una familia gitana del conurbano bonaerense.
Los Campos abren las puertas de su hogar y con ellas también las de una tradición milenaria, obligada hoy a acoplarse al mundo contemporáneo. Una cosa está clara: ser gitano no es
fácil, o como dice uno de los protagonistas, “es más fácil decirlo, que serlo” . Atravesado por cantos, guitarras, palmas y cajones flamencos, la película es un elegante documental
de observación.
«°»
Patriotas, a medio siglo los fusilados que hablan
Dirección: Eduardo Anguita
Argentina. 2006. Documental
Duración: 1h27’
El film reconstruye el frustrado levantamiento del general Juan José Valle y los fusilamientos de civiles y militares realizados
entre el 9 y el 12 de junio de 1956. “Con ellos, el gobierno de la llamada Revolución Libertadora pretendió implementar un sistema de terror y sometimiento, para imponer un plan
político y económico que anulase las conquistas sociales logradas durante el gobierno peronista. Además de constituir uno de los hechos más significativos de la segunda mitad del
siglo veinte en la Argentina, esos asesinatos fueron un antecedente directo de la aplicación del terrorismo de estado a gran escala, que se vivió en el país a partir del 24 de marzo
de 1976”, sostienen los realizadores.
«°»
La Escuela de las Américas
Título original: Hidden in Plain Sight
Dirección: John H. Smihula
Estados Unidos. 2003. Documental
Duración: 52’
La “Escuela de las Américas” fue el lugar de entrenamiento militar al que llegaban soldados de todas partes de Latinoamérica para
instruirse en las técnicas de resistencia anti-subversivas, como parte de la táctica de defensa de los intereses imperialistas de EE.UU. durante la guerra fría. Los ejércitos de
Pinochet en Chile, Somoza en Nicaragua o la Junta militar en Argentina, recibieron allí su adoctrinamiento criminal. Pero hasta hace pocos años atrás, los sucesivos gobiernos
democráticos latinoamericanos siguieron enviando allí sus tropas. “Hidden in Plain Sight” (oculto a la vista de todos) relata la historia siniestra de esta “escuela de genocidas”,
como parte de una campaña internacional para lograr su cierre definitivo.
«°»
Historias de aparecidos
Dirección: Pablo Torello
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h34’
Narra la investigación periodística documental que revela a través de testimonios el circuito completo de los vuelos de la muerte
realizados durante la última dictadura militar. A partir de allí, denuncia a través de documentación inédita las tumbas clandestinas del cementerio de General Lavalle, lugar donde
fueron sepultados los cuerpos aparecidos en las playas bonaerenses provenientes de los vuelos. En esas tumbas se encontraron los cuerpos de Azucena Villaflor, Esther Ballestrino
y María Ponce, fundadoras de Madres de Plaza de Mayo
desaparecidas por los grupos de tareas de la ESMA.
«°»
Los rubios
Dirección: Albertina Carri
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h24’
El film es un viaje por diferentes estados de la memoria a partir de la ausencia de los padres de la directora. Fragmentos, fantasías,
historias y fotografías dan forma a una realidad que pertenece al pasado y se proyecta en el presente. Un equipo de filmación a la deriva, una actriz y unos Playmobil felices
construyen el universo fracturado en el que la protagonista descubre, una y otra vez, lo imposible de la memoria.
«°»
El último confín
Dirección: Pablo Ratto
Argentina. 2004. Documental
Duración: 58’
El Equipo Argentino de Antropología Forense encuentra y exhuma una fosa común situada en los confines del Cementerio de San Vicente,
el más pobre de los cementerios de la ciudad de Córdoba, Argentina. Este es un documental acerca de la exhumación de esta tumba, de quienes trabajan para identificar a los enterrados
allí, de la búsqueda esperanzada de los familiares, y de la historia de cuatro de ellos que lograron recuperar los restos de sus seres queridos luego de 27 años de espera.
«°»
Los perros
Dirección: Adrián Jaime
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h20’
Documental sobre la historia de Ángel Belisario Gutiérrez, un taxista del Gran Buenos Aires que vivió su infancia en un pueblo
de hacheros perdido en los montes de Santiago del Estero. Allí fue preso y se incorporó a la incipiente guerrilla guevarista que fundara el ERP.
«°»
Misionnaire
Dirección: Fernando Nogueira
Argentina. 2004. Documental
Duración: 49’
Documental que narra la historia de la religiosa Yvonne Pierron y la transformación de la comunidad de Pueblo Ilia, Misiones,
Argentina. Es de público conocimiento el trágico final y la responsabilidad de Alfredo Astíz, en el asesinato de sus compañeras Alice Domon y Leónie Duquet, las monjas francesas
secuestradas junto a las primeras Madres de Plaza de mayo, el 8 de diciembre de 1977 en la Iglesia Santa Cruz, torturadas en la ESMA y víctimas de los vuelos de la muerte.
Lo que pocos conocen es ‘’el por qué’’. Sus luchas, sus vidas fueron la causa y motivo del conocido final y la hermana Yvonne es parte de la respuesta. Pese a lograr escapar con vida,
Yvonne decide regresar al país y retomar aquella lucha, para continuar andando ese mismo camino, en un albergue para que los hijos e hijas de los más humildes campesinos/as puedan
asistir a la escuela, ‘’despertando conciencias para la libertad’’ en medio de la pobreza y la marginalidad del monte misionero.
«°»
Encontrando a Víctor
Dirección: Natalia Bruschtein
Argentina, México. 2004. Documental
Duración: 31’
Natalia Bruchstein reconstruye la figura de Víctor, su padre, miembro del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los
Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo), desaparecido por la dictadura el 19 de mayo de 1977. Escuchando a su mamá, a sus tíos y a su abuela, busca comprender
las elecciones de su padre, quien optó por continuar militando en el país cuando el resto de la familia partió al exilio en México.
Los cuestionamientos a las decisiones
del pasado, la relación entre vida familiar y militancia política, los proyectos de una generación
y la desaparición de otros familiares cercanos en manos del terrorismo
de Estado son los temas de estas conversaciones
que ayudan a Natalia a ir encontrando a Víctor.
«°»
Botín de guerra
Dirección: David Blaustein
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h56’
Documental sobre la lucha emprendida por las Abuelas de Plaza de Mayo para recuperar a sus nietos apropiados durante la dictadura
argentina.
En Botín de guerra aparecen las voces de los chicos restituidos a sus familias biológicas, voces nunca escuchadas hasta ahora y que aportan un testimonio único y
estremecedor sobre el destino que les tocó vivir y que, como el de sus abuelas, está unido indisolublemente al de toda una generación de jóvenes cuya ausencia sigue pesando
en la sociedad argentina.
«°»
Asecho a la ilusión
Dirección: Patricio Schwanek
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h13’
Al cabo de diez años de la implantación de leyes favorables a la inversión minera
y de ocho años de la instalación del más grande emprendimiento minero del país, el documental emprende la tarea de evaluar las consecuencias
actuales de la minería, los costos y beneficios provocados.
El documental contiene la voz de las comunidades cercanas a la mina La Alumbrera,
de especialistas en el tema y la reflexión propia.
«°»